Alternativas a las EPS y a la salud pública en Colombia: cuál es la diferencia entre la medicina prepagada, los planes complementarios y las pólizas de salud

La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) estima que al finalizar el 2025, 450.000 colombianos se sumen a alternativas privadas que, actualmente, garantizan el servicio en salud a 3,8 millones de personas

Guardar
Adicionales al PBS de las
Adicionales al PBS de las EPS, Colombia cuenta con planes complementarios, de medicina prepagada, pólizas de salud y servicios de atención privada - crédito Freepik

Con los hospitales cerrando sus servicios de urgencias y filas de más de seis horas para reclamar medicamentos, los colombianos con posibilidades económicas han empezado a buscar una alternativa de servicio a los planes de beneficios en salud (PBS) de las Entidades promotoras de Salud (EPS).

Si bien las EPS deben garantizan el acceso a servicios básicos de las personas en el régimen contributivo o subsidiado, la guerra que libran con el Gobierno Nacional por las intervenciones, ha generado desconfianza y desatención entre algunos usuarios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Son ellos, precisamente, los que por miedo o desmejoras en el servicio han empezado a informarse sobre los planes adicionales al PBS que en Colombia son tres: 1. Servicios complementarios, 2. De medicina prepagada y 3. Poliza (seguro) de salud.

Adicionales al PBS de las
Adicionales al PBS de las EPS, Colombia cuenta con planes complementarios, de medicina prepagada, pólizas de salud y servicios de atención privada - crédito Shutterstock

Planes complementarios:

Los planes complementarios, como su nombre lo indica, son servicios de salud adicionales a los PBS de las EPS, con los que se amplía la cobertura y la red hospitalaria, aunque, los centros médicos pueden ser compartidos con los usuarios de EPS; lo que podría extender los tiempos de atención.

No es una regla universal, pero la mayoría de planeas complementarios, según Colmédica, requieren que el paciente sea de la misma EPS, con la que se paga por el mejoramiento de servicios.

Entidades como Compensar, EPS Sura, Famisanar E.P.S., Salud Total., Sanitas E.P.S. la Nueva E.P.S. y el Servicio Occidental de Salud E.P.S. (SOS E.P.S)., lo ofrecen a sus pacientes.

Al finalizar el 2025, Colombia
Al finalizar el 2025, Colombia habrá superado los 4 millones de pacientes inscritos en servicios de salud privados - crédito Secretaría de Salud

Medicina prepagada:

Con los planes de medicina prepagada, usualmente de mayor valor, la cobertura y red hospitalaria son, incluso, más amplias que las del plan complementario, con centros médicos propios y clínicas VIP.

Además, no se requiere que el paciente esté afiliado a la entidad con la que se contrata el servicio que, en Colombia, podría ser: Colmédica, Colsanitas, Sura, Copomeva, Medplus y Axa Colpatria.

Póliza o seguro de salud:

Estos se adquieren directamente con compañías aseguradoras y ofrecen una amplia gama de beneficios que, en algunos casos, se pueden compartir sin costo adicional con un beneficiario, de acuerdo con Vardi.

Cualquiera que sea su decisión, los expertos en servicios de salud complementarios, como QueSeguro.co, sugieren que 1. Compare la cobertura con sus necesidades médicas, enfermedades familiares y preexistencias, 2. Verifique que en la red de promovedores se enlisten sedes cercanas a su domicilio, 3. De un vistazo a los beneficios adicionales del plan, como atención domiciliaria y desplazamientos en ambulancia y 4. Realice un análisis costo-beneficio.

Expertos recomiendan analizar la cobertura,
Expertos recomiendan analizar la cobertura, antes de tomar una decisión - crédito cortesía Cleveland Clinic Florida

¿Por qué los colombianos migran a los servicios de salud privados cuando tienen la oportunidad y qué dice esto sobre el servicio de las EPS?

Una proyección realizada por Fasecolda anticipa que a finales de 2025, cerca de 450.000 personas adicionales en Colombia se integrarán a servicios privados de salud, como medicina prepagada, seguros de salud y planes complementarios. Este viraje es consecuencia directa de la creciente insatisfacción de los usuarios con los servicios prestados por las EPS y sus problemas financieros, producto de la lucha interminable sobre el reajuste de la Unidad de Pago por Capitación, con el Gobierno; lo que, a la larga, ha impulsado una migración sostenida hacia alternativas privadas.

Para el cierre de 2025, la cifra de usuarios inscritos en servicios de medicina prepagada alcanzaría los 4,25 millones frente a los 3,8 millones reportados en 2024. Esta expansión representa una tasa de crecimiento anual del 12% en este rubro. Además, los seguros de salud privados, con 1,7 millones de usuarios en la actualidad, avanzan a un ritmo del 14% anual, reflejando un aumento incluso más acelerado que el de la medicina prepagada. Por su parte, los planes complementarios mantienen cerca del 12% de participación en el mercado privado, y un 4,5% de los usuarios accede a servicios exclusivos de ambulancias.

El aumento sostenido se atribuye a una serie de inconformidades que los mimos usuarios de las EPS han expresado: la búsqueda de mayor seguridad, una atención ágil y la necesidad de una cobertura integral frente a enfermedades o procedimientos que el sistema público no siempre logra brindar de manera oportuna. La falta de respuesta y la lentitud en la atención en la red estatal han dejado a muchos colombianos sin alternativas inmediatas para enfrentar sus problemas de salud, obligándolos a recurrir a esquemas privados o esperar un milgaro, de no contar con los recursos para ampliar su cobertura.