Alcaldía de Santa Marta negó que contaminación del mar afectó piel de turistas

La Secretaría de Salud indicó que se trataría de reacciones alérgicas a larvas de fauna marina como medusas, anémonas o hidras. Señalaron que no había evidencia científica que fuera por la calidad del agua en las playas de la ciudad

Guardar
Fotografía de archivo de playa
Fotografía de archivo de playa en Santa Marta (Magdalena). (Crédito: Colprensa)

Luego de que se conociera de varios casos de turistas que aseguraron que sufrieron afectaciones en la piel luego de que se hubieran metido al agua en las playas de Santa Marta (Magdalena), el miércoles 9 de julio desde la Secretaría de Salud de esa ciudad se pronunciaron y señalaron que no había evidencia científica de que esa situación se hubiera dado por la contaminación en el mar.

Señalaron que, por el parte médico de las personas afectadas, se trataría más bien de reacciones alérgicas por la presencia de animales marinos que por esta época del año se están reproduciendo y dejan sus larvas en las costas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Al realizar evaluación de las atenciones médicas recibidas por las personas afectadas, en las diferentes IPS a las cuales asistieron, se puede determinar que las reacciones producidas se dan por exposición a larvas de medusas, anémonas o hidras; las cuales son comunes que se encuentren en esta época del año; por lo tanto, las reacciones presentadas son una respuesta alérgica de la piel al contacto con dichas especies”, citaron en la emisora La W Radio de las declaraciones del secretario de Salud, Jorge Lastra.

Las playas de Santa Marta —uno de los destinos más concurridos del Caribe colombiano— concentran en estos días la atención pública no por su atractivo, sino por la oleada de reportes sobre brotes cutáneos posteriores al baño en zonas como El Rodadero, Gaira, Playa Salguero, Irotama y Cabo Tortuga, según informó Caracol Radio.

Cámaras de seguridad podrían ser
Cámaras de seguridad podrían ser clave para identificar a motociclista prófugo en accidente ocurrido en El Rodadero, Santa Marta - crédito Colprensa

En redes sociales, numerosos visitantes y residentes han descrito la aparición de “ronchas”, picazón persistente y enrojecimiento tras sumergirse en el mar.

Mishell Dayana Pedrozo, madre samaria, recordó su experiencia: “Yo estaba sentada en la arena, ellos se me metieron al mar. Hasta ahí todo iba bien... entonces yo me metí a bañarme con ellos. Y en ese momento yo sentí que me picaba la piel”.

Tras salir del agua, tanto ella como sus hijas manifestaron molestias que, con las horas, se tradujeron en marcas extensas y comezón severa. Pese a emplear remedios caseros —como “agüita de vinagre, jabón azul”— las niñas no se recuperaron de inmediato. “Una de las niñas de tanto rascarse le empezó a sangrar la piel”, relató Pedrozo.

La viralización del caso llevó a que otras familias, tanto de Santa Marta como de Barranquilla, compartieran experiencias semejantes.

A solo un kilómetro de
A solo un kilómetro de Taganga, esta joya caribeña se caracteriza por sus aguas cristalinas y sus coloridos arrecifes. Los visitantes aprecian sus playas limpias, la variedad gastronómica cercana y la amable recepción de los habitantes locales - crédito TripAdvisor

“Una mamá me dijo que su niña tenía fiebre, que tenía vómito a raíz de todo eso”, mencionó Pedrozo. Una vecina sumó que “les pasó exactamente lo mismo en la playa del Rodadero”. Al respecto, Pedrozo subrayó: “Yo no busco volverme viral... yo soy mamá, yo no quiero que ningún otro niño pase por eso”.

La inquietud escaló hasta las autoridades. El doctor Edgar Rodríguez Cantillo, consultado por Caracol Radio, indicó que “los niveles de contaminación bacteriana superan hasta 50 veces los límites permitidos”, atribuyéndolo al incremento de residuos y vertimientos irregulares durante las temporadas de alta afluencia.

Imagen de Playa Grande en
Imagen de Playa Grande en Taganga, Santa Marta, el balneario considerado el más ocupado por bañistas en Suramérica - crédito archivo particular/TripAdvisor

Rodríguez alertó que la exposición a bacterias, químicos y “microfibras” industriales agrava el riesgo, en particular para quienes ya presentan lesiones dérmicas.

“Si hay fiebre, vómitos o sangrado, se debe consultar de inmediato al médico, porque la presencia de bacterias puede producir infecciones más complejas”, explicó en el medio radial.

En el corregimiento de Taganga,
En el corregimiento de Taganga, los viajeros podrán regalarse horas de descanso en las playas que los rodean. Foto: Tomado de Colombia Travel

A este panorama se suma la opinión de la afectada, quien advierte: “Si nadie advierte de esto, muchas familias van a enfrentarse a lo mismo sin saber por qué”.

Las investigaciones sanitarias buscan determinar con precisión la causa y alcance de los brotes, mientras las comunidades exigen acciones para proteger la salud pública y garantizar la seguridad en las playas de la ciudad.