
El 31 de mayo, los colombianos irán a las urnas para elegir al próximo presidente o presidenta, que reemplazará al mandatario Gustavo Petro, el primero de línea de izquierda progresista en dirigir el país. Entre los precandidatos que dieron a conocer su interés por hacer parte de la carrera electoral está Leonardo Huerta, ex delegado para el derecho a la salud de la Defensoría del Pueblo, con una larga experiencia como docente y en cargos públicos.
En conversación con Infobae Colombia, el aspirante dio a conocer detalles de sus propuestas para resolver las múltiples problemáticas que afronta el país. De acuerdo con Huerta, la solución requiere de un cambio estructural del país; su iniciativa se centra en que Colombia se convierta en un Estado federal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Yo lo que creo que hay que cambiar es el modelo de Estado al llegar a un Estado federal. Nosotros copiamos el modelo presidencial de Estados Unidos, pero éramos un Estado federal y en 1886 cambiamos a Estado unitario y mantuvimos la figura presidencialista”, explicó.

Según Huerta, esta transformación tomaría tiempo; cuatro años en el mandato no serían suficientes para lograrlo. “Yo creo que hay que llegar, pero no en los cuatro años de mi Gobierno, necesariamente”.
No obstante, de lograrse, permitiría que la toma de decisiones, orientadas a la resolución de problemáticas, se ajustaran todavía más a las necesidades de la población.
Para alcanzar ese objetivo hay dos opciones, que están dadas en la Constitución Política actual:
- Una asamblea nacional constituyente
- Una ley orgánica de ordenamiento territorial
La primera alternativa sería la más rápida, pero la “más difícil”, e implicaría la reorganización de las competencias de los territorios. La segunda, tomaría mucho más tiempo y se centraría en establecer un orden territorial que se fije en el fortalecimiento de las regiones administrativas, para que estas, de manera paulatina, generen su propia autonomía.

Ambas opciones constituyen un reto, toda vez que para su puesta en marcha se requiere del visto bueno del Congreso de la República, donde buena parte de los senadores y representantes a la Cámara pueden no estar de acuerdo y oponerse a las iniciativas.
Frente a este panorama, Huerta aclaró que es necesario implementar una estrategia que permita avanzar en el cambio estructural: presentar un proyecto ante el Congreso justo al inicio del periodo presidencial, es decir, poco después del 7 de agosto de 2026.
“A todos los gobiernos les es más fácil aprobar las cosas en la primera legislatura. Hay que aprovechar la luna de miel para generar esos cambios profundos y no esperar al último año de Gobierno para generar las divisiones y dificultades que estamos viendo”, detalló, refiriéndose al caso del Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Pues, el primer mandatario ha tratado de impulsar varios proyectos de reforma y hasta una consulta popular durante su mandato; sin embargo, el Legislativo ha rechazado varios de ellos.

El presidente también optó por promover una asamblea constituyente por medio de la inclusión de una papeleta en las elecciones de 2026, sin contar con la deliberación de los senadores y representantes, lo cual, según expertos y congresistas de la oposición, constituye un desconocimiento de la Constitución Política.
En ese sentido, Huerta insiste en que, independientemente del camino que se tomen, es necesario que los territorios puedan actuar de manera más independiente y autónoma, definiendo estrategias mucho más aterrizadas y personalizadas para la resolución de sus problemas.
“Yo creo que sí hay que empezar a generarle una autonomía a esos territorios, cambiar ese modelo de Estado centralista y empezar a permitir que esos territorios empiecen a definir su propia gobernabilidad, empiecen a definir su propio modelo de desarrollo”, precisó.
Desde su perspectiva, de esta manera, los gobernantes locales podrían reducir los índices de inseguridad optando por mejorar su pie de fuerza, es decir, contando con su propia Policía, algo que ya han expuesto algunos mandatarios como la exalcaldesa de Bogotá Claudia López. “Aquí es prohibido que los territorios tengan su propia Policía, a pesar de tener la necesidad”, detalló.
Los mecanismos de participación ciudadana

De igual manera, el aspirante lanzó otra propuesta: que los mecanismos de participación ciudadana, específicamente la consulta popular, hagan parte de los procesos electorales ya programados, algo que sería contrario a la normativa actual, ya que en el artículo 104 de la Constitución se prohíbe que la consulta se haga en concurrencia con otra elección.
A juicio de Huerta, esta sería la solución para evitar que los mandatarios de turno recurran al mecanismo con fines políticos, que es algo que, desde su perspectiva, ha sido una estrategia utilizada por algunos políticos para mover a la población y beneficiarse.
“Un Gobierno considera que necesita recalentar la política: ‘Vamos a hacer una consulta anticorrupción o vamos a hacer una consulta por las reformas sociales’. No son populares. Son instrumentos de los gobiernos de turno y eso no debería ser así”, explicó.
Los objetivos de Leonardo Huerta

Ahora bien, el candidato tiene dos objetivos para transformar el país:
- Acabar con la ideologización dogmática.
- Poner fina a la falta de gobernabilidad.
De acuerdo con el aspirante, para cumplir la primera meta no necesita terminar su recolección de firmas o, incluso, estar en el tarjetón con el que la ciudadanía definirá quién será su próximo presidente o presidenta. Solo requiere del debate. Sin embargo, para cumplir con el segundo objetivo, sí necesita llegar a la Presidencia.
Más Noticias
Valor de cierre del dólar en Colombia este 29 de septiembre de USD a COP
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los últimos minutos de la jornada

Valor de cierre del euro en Colombia este 29 de septiembre de EUR a COP
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada

Referente de Millonarios fue visto movilizándose en un “carrito” para personas con discapacidad tras sufrir fuerte lesión
En redes sociales se viralizó una escena en la que se ve a uno de los integrantes del plantel Embajador intentando hacer frente a una lesión del tendón de Aquiles de su pie izquierdo

Nació otro frente judicial para Nicolás Petro: la Procuraduría formuló pliego de cargos en su contra
El Ministerio Público señala que hay indicios de un aumento patrimonial sin justificación cuando el primogénito del presidente de la República, Gustavo Petro, era diputado del Atlántico

Colombia vs. Arabia Saudita - EN VIVO: siga aquí el debut de la Tricolor en el grupo F de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025
La “amarilla” clasificó a la Copa del Mundo tras terminar en el tercer puesto del Sudamericano Conmebol Sub-20, con Neiser Villarreal como gran figura
