El embajador de Colombia Daniel García-Peña, regresó a Washington y se refirió a la crisis diplomática entre Petro y Donald Trump: “Marco Rubio no está involucrado en ningún golpe de Estado en Colombia”

El diplomático colombiano también hizo referencia a la carta de Gustavo Petro dirigida a Donald Trump en la que, según él, descartaba la influencia del gobierno estadounidense en un presunto golpe de Estado

Guardar
Daniel García-Peña fue cónsul en
Daniel García-Peña fue cónsul en París durante el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos - crédito Christian Castillo M./Europa Press

Tras su llamado a consultas por parte del presidente Gustavo Petro, en medio de las tensiones entre Colombia y Estados Unidos, el embajador en Washington, Daniel García-Peña, regresó al país norteamericano, por lo que consideró que las dificultades entre ambas naciones se habrían superado.

En diálogo con Caracol Radio, el diplomático espera que con su regreso a Estados Unidos también se lleve a cabo el retorno a Bogotá del encargado de negocios John McNamara.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La llamada consulta, que es un mecanismo que existe en la diplomacia, surtió efecto. Tuve la reunión con el presidente. Aclaramos las situaciones. El señor McNamara también hizo lo propio, y creo que estamos todos convencidos de que hay una relación histórica, una necesidad de seguir trabajando hacia adelante”, indicó García-Peña al citado medio de comunicación.

Gustavo Petro posesionó a Daniel
Gustavo Petro posesionó a Daniel García-Peña como embajador en Estados Unidos con una misión climática - crédito Presidencia de la República

Frente a una eventual sanción a funcionarios del Gobierno colombiano, especialmente con la suspensión de las visas, el embajador en Washington aseguró que, por el momento, no ha recibido ninguna información por parte de la Casa Blanca.

El tema de las visas es un asunto que maneja el Departamento de Estado con cada individuo y que está en la privacidad de cada persona. Nunca no hubo ninguna comunicación oficial al respecto”, expresó.

Del mismo modo, el diplomático colombiano hizo referencia a la carta enviada por el presidente Gustavo Petro a su homólogo estadounidense Donald Trump.

Carta del presidente Gustavo Petro
Carta del presidente Gustavo Petro a Donald Trump, presidente de Estados Unidos - crédito Captura de Pantalla Caracol Radio

Allí sostuvo que aunque desconoce si el presidente norteamericano leyó la misiva, recalcó que el comunicado oficial desliga sobre la posible responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos en un supuesto golpe de Estado en Colombia.

“No sé si el presidente Trump lo leyó. No es lo que la portavoz dijo que ella no sabía. Lo cierto es que nosotros enviamos la carta por las vías diplomáticas correspondientes y efectivamente (...) El contenido de la carta, que es lo fundamental, pues ha quedado claro que, efectivamente, ni el Secretario de Estado Rubio, ni ningún funcionario del gobierno norteamericano ni ningún congresista norteamericano estuvieron involucrados en ningún golpe de Estado al respecto”, manifestó.

Adicional a ello, García-Peña sostuvo que, pese a los dos momentos críticos que ha tenido las relaciones entre el Gobierno Petro con la Casa Blanca, hay confianza entre ambas naciones en mantener las relaciones comerciales con el país norteamericano.

“Aquí se muestra la fortaleza de la relación. Que efectivamente hay diferencias, hay momentos en los cuales, en este caso, mostraron preocupación sobre algunos aspectos, pero en el fondo, tanto Estados Unidos como nosotros hemos insistido en que esta es una relación histórica, que es en beneficio de los dos países y que tenemos que seguir. Además que tenemos intereses comunes como el tema de seguridad, el tema de la migración, temas que tienen que ver con comercio, entre otros”, declaró.

Los nuevos aranceles estadounidenses alcanzarían
Los nuevos aranceles estadounidenses alcanzarían hasta el 50 % y afectarían exportaciones estratégicas de Colombia - crédito iStock

Negociación de aranceles

De igual manera, el embajador en Washington se refirió a las negociaciones para evaluar la tasa de aranceles impuesta por el Gobierno Trump a Colombia, que fue del 10 por ciento.

“Es una conversación que estamos manteniendo desde el puro comienzo. De hecho, Colombia tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y este arancel, pues obviamente desconoce ese tratado. No es el único caso (...) Las conversaciones siguen dándose en cuanto al 10% que exigimos y pedimos. Sigo pidiendo que se rebaje”, mencionó.

Finalmente, en diálogo con Blu Radio, el embajador colombiano precisó que las relaciones entre Colombia y Estados Unidos se mantendrán fuertes, pese a las diferencias políticas entre los mandatarios Petro y Trump.

A pesar de los trinos, que son parte de la realidad política actual, la relación es resiliente (...) Nuestro objetivo es trabajar sobre esos temas en los cuales hay coincidencias”, subrayó el diplomático al medio citado.

Caso Álvaro Leyva

También, negó que Álvaro Leyva haya tenido influencia en la crisis diplomática, teniendo en cuenta algunos audios en los que el excanciller había mencionado reuniones con varios congresistas norteamericanos para un posible golpe de Estado contra Gustavo Petro.

No creo que sea una figura con audiencia en Estados Unidos. Hay muchas dudas precisamente por la falta de veracidad de sus acusaciones”, precisó.

En cuanto a la suspensión de la extradición de integrantes de grupos armados que se encuentran en conversaciones con el Gobierno Petro, García-Peña señaló:

Esto no es nuevo. Durante el Gobierno Santos también se suspendieron extradiciones en el contexto de negociaciones de paz. Estos individuos han asumido compromisos claros, y si los incumplen, la extradición será reactivada”.