Este es Dragom, el primer dron militar construido en Colombia para operar en zonas de conflicto

El dron será desplegado en regiones afectadas por el conflicto armado, como Cauca, Nariño, Putumayo y Norte de Santander, con el objetivo de reforzar la seguridad y vigilancia aérea

Guardar
Con una autonomía de más
Con una autonomía de más de 90 minutos, Dragom puede transmitir información en tiempo real desde zonas selváticas, montañosas o fronterizas - crédito Ministerio de Defensa

El Ministerio de Defensa anunció la puesta en marcha de Dragom (Dron de Reconocimiento y Ataque Guiado para Operaciones Militares), el primer dron de uso militar diseñado y construido en Colombia.

La aeronave no tripulada fue desarrollada por la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (Ciac S.A.) con participación de ingenieros, técnicos, personal militar y especialistas en aeronáutica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con la información publicada por Infodefensa, el sistema será utilizado en operaciones de vigilancia, control territorial y protección de infraestructura en zonas como Cauca, Nariño, Putumayo, Valle del Cauca, Antioquia, Guaviare y Arauca.

Estas regiones han sido foco de actividad de grupos armados ilegales, narcotráfico y amenazas a instalaciones estratégicas del Estado.

Según una fuente del Ministerio, Dragom está diseñado para misiones en territorios con geografía compleja y limitado acceso terrestre.

Dragom, el primer dron militar
Dragom, el primer dron militar desarrollado en Colombia, durante su presentación en la Feria Aeronáutica F-AIR 2025 - crédito Ministerio de Defensa

Su implementación busca mejorar la capacidad operativa de las Fuerzas Militares, reducir costos logísticos y reforzar la presencia institucional en áreas priorizadas.

Características técnicas

Dragom tiene una autonomía de vuelo superior a noventa minutos y puede cargar hasta diez kilogramos. Opera en modo manual, semiautomático o completamente autónomo, según la misión.

Utiliza navegación satelital, doble canal de comunicación encriptada, software de lanzamiento integrado, doble cámara de alta definición y un control remoto con pantalla táctil.

Estas funciones permiten realizar vigilancia aérea, reconocimiento táctico, patrullaje de fronteras y monitoreo de infraestructuras como puentes, torres eléctricas y oleoductos.

También puede usarse para el transporte de suministros en zonas remotas o apoyar a tropas en terreno.

El dron fue presentado oficialmente en la Feria Aeronáutica F-AIR 2025, realizada en Rionegro, Antioquia. Su despliegue se integrará a las operaciones del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Producción nacional y proyección

El Ministerio de Defensa destacó que el desarrollo de Dragom permite reducir la dependencia de tecnología extranjera, mejorar el control sobre sistemas estratégicos y fortalecer la capacidad de respuesta ante amenazas internas.

El proyecto hace parte de una política de modernización de la Fuerza Pública y busca avanzar hacia una mayor autonomía en seguridad y defensa.

El dron Dragom está diseñado
El dron Dragom está diseñado para operar en regiones de difícil acceso y apoyar misiones de vigilancia, patrullaje y reconocimiento táctico - crédito Ministerio de Defensa

Ciac señaló que ya hay interés de otros países en conocer el sistema. Por ahora, la prioridad será su uso interno. A futuro, no se descarta escalar su producción ni desarrollar versiones con mayor alcance o funcionalidades específicas.

Con Dragom, Colombia incorpora una herramienta propia para operaciones en contextos de conflicto, seguridad fronteriza y protección de infraestructura crítica. El dron también podría ser usado en tareas de apoyo humanitario o atención de emergencias.

Aumento del uso de ataques con drones en el territorio

Desde 2024, los ataques con drones por parte de grupos armados han intensificado el conflicto en zonas como el Catatumbo y el Cauca, afectando gravemente a la población civil.

Miguel, habitante del Catatumbo, describió al medio France 24 cómo estos ataques obligaron a comunidades a desplazarse, generando miedo constante por un enemigo aéreo invisible.

Los drones, en su mayoría de uso comercial (DJI), son modificados para lanzar explosivos y han sido usados contra el Ejército, la Policía y rivales armados, pero también han causado víctimas civiles.

El municipio de Argelia, Cauca,
El municipio de Argelia, Cauca, ha sido el más afectado con once de los ataques con drones. Los habitantes sienten cada día más inseguridad - crédito Jimmy Nomesqui / Infobae

A diferencia de las minas antipersonales, que pueden ser identificadas, los drones atacan sin previo aviso. Un video de marzo de 2024 muestra un mortero lanzado desde un dron en Catatumbo, ejemplo de una táctica que se ha vuelto común.

Aunque el primer ataque con dron en Colombia se documentó en 2018, su uso se ha multiplicado desde 2024. Grupos como el ELN y disidencias de las Farc recurren a ellos con mayor frecuencia. El Ejército ha incautado drones armados en operaciones en Huila y Norte de Santander.

Lina Mejía Torres, de la ONG Vivamos Humanos, advierte que líderes sociales con esquemas de protección están expuestos, ya que los vehículos blindados no resisten ataques aéreos.

Aunque no se han documentado ataques intencionales contra civiles, muchas viviendas han sido destruidas.

Entre enero de 2024 y mayo de 2025, al menos seis personas murieron en ataques con drones: tres civiles y tres militares. Expertos atribuyen algunas muertes a errores operativos o condiciones climáticas.