Junio dejó mala noticia para la economía colombiana y se confirmó un dato que preocupa y llena de incertidumbre al país

En este mes se confirmó la suspensión de la regla fiscal y se informó de una rebaja en la calificación crediticia

Guardar
La previsibilidad de las decisiones
La previsibilidad de las decisiones del Gobierno en materia de gasto público, impuestos y reglas fiscales se vio comprometida en junio - crédito Carlos García Rawlins/Reuters

Para nadie es un secreto que la economía colombiana no pasa por su mejor momento. Esto, pese a que, entre otras cosas, la inflación (4,82% anual en junio de 2025) viene en una franca reducción y el crecimiento económico registra números positivos (creció un 2.7% en el primer trimestre de 2025). Al respecto, hay situaciones que se volvieron un verdadero dolor de cabeza para los colombianos. Así lo confirma el último reporte del Índice de Incertidumbre de la Política Económica en Colombia (Ipec) de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).

El indicador, que en junio de 2025 alcanzó los 280 puntos, refleja un entorno donde la previsibilidad de las decisiones del Gobierno en materia de gasto público, impuestos y reglas fiscales se vio comprometida, lo que generó inquietud tanto en inversionistas como en la ciudadanía.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según detalló la entidad , el índice “se situó en 280, lo que se traduce en un aumento de 56 puntos frente al mes inmediatamente anterior, así como de 4 puntos si se compara con el mismo mes de 2024”. Este salto representa una variación notable en el corto plazo y también la persistencia de un clima de incertidumbre que se prolongó durante más de seis años y medio.

Luis Fernando Mejía es el
Luis Fernando Mejía es el director ejecutivo de Fedesarrollo - crédito Colprensa

Se debe tener en cuenta que el dato de junio no es un hecho aislado. Fedesarrollo advirtió que el indicador completa 81 meses por encima de los 100 puntos, y que el promedio anual está en 224”. El umbral de 100 puntos corresponde al promedio observado entre 2000 y 2019, lo que significa que la economía colombiana navegó en aguas de incertidumbre elevada durante un periodo inusualmente largo. El promedio anual de 224 puntos en 2025, además, supera el registro de 2024, lo que consolida una tendencia que, aunque no alcanza los picos de la pandemia o de la crisis de octubre de 2022, tampoco muestra señales claras de reversión.

El método de cálculo del IPEC se basa en el análisis de noticias publicadas en medios de comunicación, donde se contabilizan palabras y temas relacionados con la coyuntura económica.

Noticias que generan incertidumbre

De acuerdo con la entidad, “las noticias en medios de comunicación capturadas por el Ipec en junio se concentraron principalmente en el tema de política económica, social y geopolítica (45,5%), seguido por la categoría de actividad económica (16,4%), seguridad (14,5%), variables financieras (12,7%) y ‘otros’ (10,9%)”. Este desglose temático permite identificar los focos de preocupación que dominan la agenda pública y, por ende, influyen en la percepción de incertidumbre.

Y es que, como se recordará, junio estuvo marcado por eventos relevantes en el ámbito fiscal y económico. En ese periodo, se presentó el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) y se confirmó la suspensión de la regla fiscal, dos hechos que contribuyeron a la concentración de noticias en torno a la política económica y social. La suspensión de la regla fiscal, en particular, es interpretada por analistas como un factor que incrementa la percepción de riesgo, al abrir la puerta a un manejo más discrecional de las finanzas públicas.

Evolución de las preocupaciones de la opinión pública

Asimismo, el comportamiento de las distintas categorías temáticas dentro del índice también ofrece pistas sobre la evolución de las preocupaciones en la opinión pública. Fedesarrollo informó que “frente al mes anterior, la categoría de seguridad mostró el mayor aumento en su participación (10,7 puntos porcentuales), mientras que la categoría de política económica, social y geopolítica fue la que mostró la mayor caída (-13 puntos porcentuales)”.

Este desplazamiento sugiere que, aunque la política económica sigue siendo el eje central de la incertidumbre, temas como la seguridad ganaeron terreno en la percepción de riesgo.

Las decisiones del Gobierno tienen
Las decisiones del Gobierno tienen en jaque la economía colombiana, dicen expertos - crédito Luisa González/Reuters

Además, en términos interanuales, el análisis revela movimientos aún más marcados. “Con respecto a junio de 2024, los sectores de actividad económica, ‘otros’, seguridad y variables financieras presentaron aumentos en su participación (10,1; 6,2; 3,6 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que el sector de política económica, social y geopolítica mostró una reducción en su participación (-20,1 puntos porcentuales)”, detalló Fedesarrollo.

Dicho cambio en la composición temática del índice refleja una diversificación de las fuentes de incertidumbre, donde factores como la actividad económica y la seguridad adquieren mayor relevancia.

Volatilidad del Ipec

El seguimiento mensual del Ipec permite observar la volatilidad del indicador a lo largo del año. En el primer semestre de 2025, el índice ha oscilado entre 195 puntos en enero y un máximo de 299 en abril, con un promedio de 253 puntos. La variabilidad “muestra una línea que sube y baja alrededor de un promedio de 253 puntos”, lo que indica que la incertidumbre no solo se mantiene elevada, sino que también responde de manera sensible a los acontecimientos coyunturales.