
La travesía de España a America del ciclista Gerardo Andrés Parra lo condujo hasta San Pedro de Cartago, en Nariño, en donde tuvo que pedir posada a un agente de Policía, a medida que se acercaba la noche.
Así quedó registrado en un video en el que se acerca al oficial, que estaba en frente a un CAI, con la descripción: “Llegamos a un pueblito en mitad de la montaña y no teníamos donde descansar, así que fuimos a la policía a pedir un lugar donde poder montar la carpa”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Su propósito es recorrer Sudamérica. Una travesía que pocos se atreven a realizar y aun más pocos registran para compartir en redes.
“Buenos días. Mucho gusto. Mi nombre es Gerardo. Venimos desde España viajando en bicicleta y nos preguntábamos si podríamos tener algún huequito por ahí para montar la carpa y descansar esta noche”, comentó Gerardo en su interacción con el unfiromado.
A lo que él contestó: “Tocaría, de pronto, en la escuela. Antes era de la Policía, pero la Alcaldía la cambió de lugar. Vengan en la tarde, después de las 3:00”.
Se desconoce qué ocurrió cuando volvió en la tarde, pero, atando cabos, sus seguidores entendieron que, más allá de la respuesta del oficial, el video retrata las dificultades a las que podrían enfrentarse al viajar en cicla, cuando deben suplir sus necesidades básicas.
Rutas que pueden realizarse en bicicleta por Colombia:
Los recorridos en bicicleta por Colombia se han consolidado como una alternativa turística que permite descubrir la riqueza natural, cultural y gastronómica del país atravesando montañas, pueblos y costas en rutas señalizadas para garantizar la seguridad de los viajeros. Según un mapeo de cultura y gastronomía elaborado por el Gobierno nacional, se han identificado 38 zonas aptas para este tipo de turismo en 18 departamentos, abarcando parques nacionales naturales y pueblos patrimonio con sello colombiano. A pesar de la pandemia, en estos lugares se aplican estrictas medidas de bioseguridad para ofrecer un desplazamiento seguro.
Los amantes del ciclismo pueden aprovechar recorridos que atraviesan importantes atractivos urbanos y rurales. En Bogotá, la capital del país, las rutas diseñadas permiten visitar desde el histórico sector de La Candelaria y la Plaza de Bolívar, hasta destinos naturales como el Cerro de Monserrate y municipios aledaños como Sesquilé, Suesca, La Calera, Facatativá y Sibaté. Las opciones varían desde rutas de baja hasta alta dificultad, con trayectos que oscilan entre 6 y 116 kilómetros, replicó El Espectador.
En el departamento de Cundinamarca, los ciclistas pueden iniciar su recorrido en Choachí y transitar por paisajes con aguas termales hasta llegar a La Calera y visitar el Parque Natural Chingaza. Otras rutas destacadas incluyen Sopó–Sesquilé, con ascenso al cerro de Pionono y visita al embalse de Tominé, y el trayecto Chocontá–Sisga–Suesca–Cucunubá, donde el ciclismo se fusiona con actividades como la escalada en roca. La ruta La Calera–Guatavita–Sesquilé–Sisga se distingue por sus paisajes de vegetación exuberante y abundantes fuentes hídricas.
El departamento de Antioquia ofrece rutas como Santa Fe de Antioquia–Jericó–Jardín, que recorre pueblos con amplia tradición paisa y desafía a los ciclistas con ascensos y descensos en trayectos de hasta 33 kilómetros por regiones montañosas. El trayecto que va de Concepción a El Peñol, pasando por San Roque, San Rafael y Guatapé, permite apreciar el embalse de San Lorenzo, las llamativas fachadas de Guatapé y la imponente Piedra del Peñol. En Medellín, los ciclopaseos llevan a visitar el Pueblito Paisa, el Cerro el Volador y el Parque Arví, sumando a la experiencia los parques y museos de la ciudad.

El Caribe colombiano también cuenta con recorridos que integran historia y naturaleza. En Cartagena de Indias (Bolívar), los visitantes pueden disfrutar el clima cálido, playas, murallas y la atmósfera bohemia del barrio Getsemaní. Del lado de Boyacá, rutas como Cocuy–Güicán ofrecen vistas de la Sierra Nevada del Cocuy, mientras que en Tibaná–Jenesano–Ramiriquí y Duitama–Nobsa–Corrales–Floresta–Santa Rosa, los ciclistas bordean páramos y alcanzan los 2.900 metros sobre el nivel del mar (9.514 pies). En Villa de Leyva–Gachantivá–Sutamarchán–Ráquira el recorrido atraviesa paisajes montañosos y bosques nativos, culminando con la visita a sitios sagrados muiscas como el “Patio de las Brujas”.
En el recorrido Paipa, Boyacá, los ciclistas disfrutan del Lago Sochagota y pueden practicar deportes acuáticos antes de llegar a la Hacienda El Salitre y el Monumento del Pantano de Vargas. Por su parte, en Caldas, los caminos hacia el Parque Nacional Natural Los Nevados permiten observar el volcán Nevado del Ruiz y los ecosistemas de páramo, mientras que en Manizales se exploran calles empinadas y templos emblemáticos, rodeados de paisajes cafeteros.
Casanare invita a recorrer la llanura entre Yopal, Trinidad y Aguazul para apreciar extensos morichales, sabanas y la puesta de sol desde el mirador El Topacio. En Chocó, la ruta Unguía–Balboa–Acandí–Sapzurro recorre el Darién-Caribe, rodeado de playas, ríos, ciénagas y vestigios de Santa María de la Antigua del Darién, la primera fundación española en el continente.
En el sur del país, el Huila destaca por el ecoturismo en el desierto de La Tatacoa, donde los termómetros pueden sobrepasar los 40°C (104°F), y se brinda la posibilidad de acampar bajo cielos despejados. En La Guajira, rutas como Riohacha–Mayapo–Manaure exploran la tradición wayuu y las salinas marítimas, mientras que el trayecto hasta el Cabo de La Vela facilita la práctica de deportes náuticos como kitesurf y windsurf.
El departamento del Magdalena centra sus rutas en la Sierra Nevada de Santa Marta, con recorridos como Minca–San Lorenzo–Cerro Kennedy y circuitos que cruzan selvas, picos nevados y ríos, en convivencias con pueblos indígenas Koguis, Arhuacos, Kankuamos y Wiwas. Las distancias varían entre 16,5 kilómetros y 35 kilómetros (10–22 millas), con alturas desde 50 hasta 400 metros sobre el nivel del mar (164–1.312 pies).

En Meta, la ruta Laguna de Chingaza–San Juanito–El Calvario lleva a los ciclistas por la laguna más grande del Parque Natural Chingaza, superando los 3.000 metros sobre el nivel del mar (9.843 pies) y atravesando paisajes de frailejones. Mesetas–Lejanías–Río Ariari ofrece paisajes de la Sierra de La Macarena y piscinas naturales en el río Guejar.
En Nariño, rutas como Imués–Ospina y Buesaco–Pasto incluyen visitas a pueblos coloniales en la cima de montañas y el patrimonio histórico de la región. El Putumayo propone conocer el Valle de Sibundoy, donde perviven las tradiciones de los grupos indígenas Inga y Camsá a través de los pueblos de San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago.
El turismo en bicicleta en el Quindío tiene como referente el Parque abierto de Ciclomontañismo La Virginia en Calarcá, que ofrece seis rutas, de una hora y media a seis horas de duración, cubriendo distancias de entre 5 y 28 kilómetros (3,1–17,4 millas). Otras rutas unen Salento, Pereira y Santa Rosa de Cabal en un recorrido de 45 kilómetros (28 millas) y 2.123 metros sobre el nivel del mar (6.965 pies), donde los ciclistas pueden admirar el Valle del Cócora y los termales de Santa Rosa.
Y, en el Valle del Cauca, el Parque Nacional Natural Las Hermosas invita a pedalear entre páramos de Domínguez y Pan de Azúcar, llegando a reservas como El Pailón y La Palma. Los paseos urbanos en Cali transitan la avenida Colombia, con paradas para degustar la gastronomía local en el barrio Granada y recorridos que exploran los alrededores de la ciudad.
Más Noticias
“Seguimos teniendo dificultades”: alerta del gobernador de Antioquia por orden público en Yondó
Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, pide intensificar operaciones militares en la región

“Fue sacrificada en el altar del populismo”: Cambio Radical arremete contra el Gobierno Petro por crisis en salud
Cambio Radical responsabiliza al Gobierno por el deterioro del sistema de salud y exige soluciones inmediatas

Confirman que disidencias tienen secuestrados a nueve contratistas de la Gobernación del Cauca en Micay
Estas personas habrían sido interceptadas mientras instalaban equipos tecnológicos, presuntamente en una base militar de la región

Sismo hoy: se registró un temblor en Guaviare
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Mineros le responden a Petro: “Nuestro carbón no se usa para armas ni estamos ligados a crímenes sindicales”
Rechazaron acusaciones de Petro sobre homicidios sindicales y uso del carbón colombiano en conflictos armados
