
El domingo 8 de junio de 2025 un sismo de 6,5 grados de magnitud sacudió el centro del país en horas de la mañana. El movimiento telúrico, que se sintió fuertemente en Bogotá y cuyo epicentro fueron los municipios de Paratebueno y Medina, en Cundinamarca, afectó, según el Gobierno nacional, a 1.590 familias que perdieron sus viviendas.
El balance que entregaron las autoridades en su momento fue que el hecho, de profundidad superficial (menor a 30 km), había destruido 84 viviendas y dejo 319 más sin poder ser habitadas, obligando a su demolición. Sumado a esto, también habían generado afectaciones en 56 instituciones educativas, 17 centros comunitarios, siete vías de los municipios y ocho centros de salud.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
Según el balance entregado por el Gobierno nacional, hasta el momento se ha demolido el 19% de las edificaciones, equivalente a 79 estructuras que resultaron con alguna afectación que impedía su habitabilidad.
El sismo también afectó a las comunicaciones en los municipios, por ello, en el mes que ha transcurrido desde el hecho, Gestión del Riesgo ha instalado 10 antenas de internet satelital. Sumado a esto, dispuso de una antena repetidora de VHF en el cerro El Viento que fue fundamental para la atención inmediata del sismo.

Este dispositivo permitió la comunicación de las instituciones involucradas para lograr la articulación que posteriormente puso en marcha el Puesto de Mando Unificado (PMU) en el punto de la emergencia.
Desde el momento en que se produjo el movimiento, las autoridades departamentales y nacionales llegaron a los municipios afectados para atender la situación. “El Gobierno nacional y el departamental pusieron en marcha el Plan de Reconstrucción, en articulación con varios ministerios, y definieron la hoja de ruta para el retorno progresivo a la normalidad” explica el comunicado divulgado el día de hoy por la Presidencia de la República.
Esta articulación permitió la evacuación de los habitantes de los municipios, así como de 412 animales en Paratebueno y 12 en Medina.

En la primera fase del llamado ‘Plan de Reconstrucción’ se instalaron mesas interinstitucionales lideradas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) que evaluaron los daños agrupados en los diferentes sectores que estaban presentes en los municipios afectados.
Atención a los damnificados
La distribución de ayudas humanitarias a los damnificados incluyó la entrega de “300 colchonetas, 300 frazadas y 300 kits de aseo, así como carpas tipo iglú”. La atención de las instituciones va más allá de la entrega de productos, la Ungrd, en articulación con la Gobernación de Cundinamarca, anunció que se empezó con la entrega de subsidios de arriendo a las familias afectadas por el sismo.
Para atender las necesidades alimenticias de la población afectada, también se anunció que en los próximos días las autoridades pondrán en funcionamiento comedores comunitarios de emergencia.

Según lo divulgado por el Gobierno nacional, a la fecha, durante la distribución de ayudas se han entregado 825.000 litros de agua potable a 5.445 familias en las poblaciones afectadas, a través de carrotanques enviados articuladamente por la Gobernación de Cundinamarca, el Ejército Nacional, la Defensa Civil y la Ungrd.
Como parte del plan de atención a las secuelas de la emergencia, Gestión del Riesgo llevó hasta el epicentro del movimiento equipos de atención médica y psicosocial que atendieron las posibles afectaciones físicas y emocionales que se hubieran generado en los habitantes de Paratebueno y Medina.
Ayuda humanitaria internacional
También se recibieron ayudas de la comunidad internacional para la atención de las personas damnificadas. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) hizo la donación de 10 unidades habitacionales temporales que fueron destinadas al plan piloto de garantizar alojamiento privado, digno, y seguro para las personas afectadas durante el tiempo que dure la reconstrucción de los municipios.

Las ayudas de Acnur también incluyeron la entrega, junto a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de más de 2.800 kits humanitarios (1.300 escolares y 1.500 de higiene).
Más Noticias
Lotería del Meta: ganadores del sorteo de este miércoles 9 de julio de 2025
Como cada miércoles, aquí están los resultados de la Lotería del Meta

Alcaldía de Santa Marta negó que contaminación del mar afectó piel de turistas
La Secretaría de Salud indicó que se trataría de reacciones alérgicas a larvas de fauna marina como medusas, anémonas o hidras. Señalaron que no había evidencia científica que fuera por la calidad del agua en las playas de la ciudad

Pico y Placa en Cartagena: qué autos descansan este jueves 10 de julio
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Cartagena este jueves

Pico y placa en Villavicencio hoy 10 de julio de 2025, así regirá la medida
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy jueves

Pico y Placa: qué autos descansan en Cali este jueves 10 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este jueves
