Cuánta plata gastan los colombianos en pan cada año y en qué ciudades del país es donde más lo comen

La tendencia refleja la fuerte presencia cultural del alimento en varias regiones, donde el consumo se asocia tanto a la tradición como a la cotidianidad de las familias

Guardar
Aunque el pan sigue siendo
Aunque el pan sigue siendo el producto estrella, otras categorías como las galletas y los productos de panadería comenzaron a ganar terreno - crédito Unsplash

Los colombianos destinaron en 2024 un total de $25,9 billones a la compra de alimentos derivados del trigo. De esta cifra, $12,6 billones corresponden de forma exclusiva a la adquisición de pan, lo que equivale a aproximadamente la mitad del gasto total en este tipo de productos.

El dato, publicado por la firma Raddar y respaldado por la Cámara de Molineros de Trigo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Fedemol), resalta la relevancia del pan en la alimentación diaria y también confirma la importancia económica de la industria panadera en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Fedemol destacó que, aunque el pan sigue siendo el producto estrella, otras categorías como las galletas y los productos de panadería comenzaron a ganar terreno. El fenómeno responde a transformaciones en los hábitos de consumo y a la diversificación de las preferencias de los hogares colombianos. El estudio señala que la variedad de productos derivados del trigo disponibles en el mercado permitió que los consumidores exploren nuevas opciones, lo que se traduce en un crecimiento sostenido de estas categorías.

El pan es relevante para
El pan es relevante para la alimentación diaria y para la economía colombianas - crédito Leonardo Muñoz/EFE

El análisis regional presentado en el informe revela diferencias en la distribución del gasto en alimentos derivados del trigo. En el centro-sur y sur del país, ciudades como Neiva y Pasto muestran una marcada preferencia por el pan, ya que destinan una mayor proporción del presupuesto a este producto en comparación con otras alternativas.

La tendencia refleja la fuerte presencia cultural del pan en estas regiones, donde el consumo se asocia tanto a la tradición como a la cotidianidad de las familias.

En contraste, en el Caribe colombiano, en especial, Cartagena y Barranquilla, así como en Cúcuta, el gasto se orienta principalmente hacia las harinas de trigo. La diferencia evidencia la diversidad de hábitos alimentarios que caracteriza a Colombia, donde factores geográficos, culturales y económicos influyen en las decisiones de compra de los consumidores.

El papel de las panaderías
El papel de las panaderías de barrio en Bogotá va más allá de la simple venta de pan - crédito @panmaxli/Instagram

Según el reporte, las variaciones regionales resaltan la necesidad de comprender el mercado desde una perspectiva local, en la que se adapta la oferta de productos a las particularidades de cada zona.

Qué pasa en Bogotá

Bogotá ocupa un lugar destacado en el panorama nacional del consumo de pan. Se estima que en la capital operan alrededor de 8.000 panaderías de barrio que constituyen un motor fundamental de empleo y emprendimiento. Las panaderías, muchas de ellas negocios familiares, forman parte del tejido social y económico de la ciudad, por lo que ofrecen productos frescos y accesibles a millones de habitantes.

El papel de las panaderías de barrio en Bogotá va más allá de la simple venta de pan. Estas pequeñas empresas generan oportunidades laborales para miles de personas y fomentan el desarrollo de habilidades en el sector de la panificación. Además, contribuyen a la economía local al abastecerse de insumos producidos en la región y al mantener una relación cercana con sus clientes.

Las panaderías contribuyen a la
Las panaderías contribuyen a la economía local al abastecerse de insumos producidos en la región - crédito TripAdvisor

La presencia de tantas panaderías en la ciudad refleja la alta demanda de pan y la preferencia de los bogotanos por productos frescos y elaborados de manera artesanal.

Qué tan importante es el pan para los hogares

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el pan ocupa el sexto lugar entre los alimentos más importantes en el gasto de los hogares colombianos. El dato confirma la centralidad del pan en la dieta nacional y su inclusión en la canasta básica familiar. Además, las pastas, otro producto derivado del trigo, también forman parte de esta canasta, lo que refuerza la relevancia de este cereal en la alimentación cotidiana.

“El comportamiento del consumo demuestra que los alimentos derivados del trigo siguen teniendo un lugar fundamental en la mesa de los colombianos, no solo por su valor nutricional y accesibilidad, sino también por su arraigo cultural en todas las regiones del país”, afirmó la directora ejecutiva de la Cámara de Molineros de Trigo de la Andi, Pilar Ortiz.

La perspectiva resalta la dimensión cultural del consumo de pan y otros productos derivados del trigo, que trasciende lo meramente alimentario para convertirse en un elemento identitario de la sociedad colombiana.