
En medio de un panorama energético marcado por altos costos y señales contradictorias en el mercado, la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) encendió las alarmas. La agremiación insiste en que las decisiones regulatorias recientes, lejos de solucionar el problema de fondo, están profundizando las distorsiones y generando nuevos riesgos para la estabilidad del sector.
Uno de los puntos que más preocupa al gremio es la modificación parcial del precio de escasez, establecida por las resoluciones Creg 101 066 de 2024 y 101 069 de 2025. Según Asoenergía, estas medidas no solo afectan el valor que se paga por la energía en bolsa, también introducen una fórmula de ajuste que altera los ingresos de los generadores y distorsiona los precios de los contratos bilaterales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“Los generadores que comercializan su energía a través de contratos bilaterales enfrentan ingresos netos variables por la energía contratada en función de la nueva variable de ajuste de Precio de Transacción en Bolsa (PTB), causando incertidumbre en la oferta y la demanda”, alertó la agremiación.
Para Asoenergía, esto representa una ruptura con la lógica básica del sistema eléctrico, en la que los contratos a futuro tienen como objetivo precisamente evitar la exposición a la volatilidad del mercado. Al introducir una variable difícil de prever, se incrementa el riesgo para todas las partes involucradas.
La directora ejecutiva de la asociación, Sandra Fonseca, fue enfática: “El país enfrenta una condición energética crítica, escasez de energía firme asociada a retrasos en la expansión, precios elevados de bolsa de energía por falta de competencia y eficiencia, lo que está exponiendo al límite las bases del modelo de eficiencia en el corazón de la formación de precios del mismo”.

Bajo este contexto, la asociación pide revisar de fondo las resoluciones emitidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), así como el accionar del Ministerio de Minas y Energía. La preocupación central es que las intervenciones parciales desestabilizan aún más el sistema en lugar de aliviarlo.
Desde hace más de un año, Asoenergía planteó propuestas para una reforma estructural del mercado. Entre ellas, la sustitución temporal del precio marginal de bolsa por un sistema de liquidación basado en costos marginales, lo que permitiría eliminar distorsiones, promover competencia real y dar señales claras para la expansión.
“Esta formación de precios para liquidación con costo marginal como reemplazo temporal del precio marginal de bolsa formado por ofertas, es viable y puede realizarse bajo el marco legal vigente”, afirmó el gremio. Además, sugirió establecer un precio máximo en bolsa por debajo del costo de racionamiento, para evitar abusos sin intervenir los precios de los contratos privados.

Otra de las rutas propuestas por Asoenergía apunta a excluir de la formación de precios a las plantas ineficientes que operan con combustibles líquidos, que hoy generan picos de precios elevados. Estas podrían remunerarse a costo real y ser reemplazadas progresivamente por nuevas fuentes de generación eficiente y confiable.
“Las medidas tomadas hasta el momento, además de ser contraproducentes, parciales y que distorsionan las señales de precios, están llevando a poner en riesgo la contratación estable, la expansión eficiente, y contribuyen al incremento constante del componente de restricciones en la tarifa”, advirtió Fonseca.
El gremio también insistió en que los costos derivados de los incumplimientos en los cronogramas de expansión deben ser asumidos por los responsables: “El costo de las restricciones derivadas del no cumplimiento de los cronogramas y de los retrasos en las fechas de puesta en operación de los proyectos […] deben ser cargadas y cobradas a los inversionistas que no cumplan con su desarrollo de manera oportuna y no a la demanda”.
Más Noticias
Bayern Múnich vs. Werder Bremen EN VIVO, fecha 5 de la Bundesliga 2025-2026 con Luis Díaz en acción
Con la presencia de Luis Díaz en el más veces campeón de Alemania, el equipo de Vincent Kompany quiere seguir con su buena racha
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó habilitar la consulta presidencial del Pacto Histórico, mientras que Petro afirma que “el pueblo tiene derecho de elegir a sus candidatos”
Ante el fallo, Carolina Corcho y Daniel Quintero formalizaron sus precandidaturas, y el presidente Petro instruyó públicamente la realización de la consulta, desafiando la suspensión decretada por el comité político de la coalición

Delegación colombiana abandonó Asamblea de la ONU durante discurso de Benjamín Netanyahu: “Colombia no será cómplice del silencio”
Representantes colombianos, liderados por Francia Márquez y Rosa Villavicencio, se retiraron en señal de protesta mientras el primer ministro israelí intervenía
Profesor de la Universidad Nacional denunció que aparecieron grafitis de las Farc en las instalaciones de la sede de Bogotá
En las imágenes que compartió Torres, se puede ver que en paredes blancas se menciona a la organización terrorista y a algunos de sus miembros

Natti Natasha compartió emotivo video de lo que hace en una tarde de sol con su primogénita
La cantante de reguetón mostró cómo disfruta de algunos momentos en su casa junto a su hija, mientras se prepara para el baby shower que realizará con el público en un centro comercial de Puerto Rico
