
En medio de un panorama energético marcado por altos costos y señales contradictorias en el mercado, la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) encendió las alarmas. La agremiación insiste en que las decisiones regulatorias recientes, lejos de solucionar el problema de fondo, están profundizando las distorsiones y generando nuevos riesgos para la estabilidad del sector.
Uno de los puntos que más preocupa al gremio es la modificación parcial del precio de escasez, establecida por las resoluciones Creg 101 066 de 2024 y 101 069 de 2025. Según Asoenergía, estas medidas no solo afectan el valor que se paga por la energía en bolsa, también introducen una fórmula de ajuste que altera los ingresos de los generadores y distorsiona los precios de los contratos bilaterales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“Los generadores que comercializan su energía a través de contratos bilaterales enfrentan ingresos netos variables por la energía contratada en función de la nueva variable de ajuste de Precio de Transacción en Bolsa (PTB), causando incertidumbre en la oferta y la demanda”, alertó la agremiación.
Para Asoenergía, esto representa una ruptura con la lógica básica del sistema eléctrico, en la que los contratos a futuro tienen como objetivo precisamente evitar la exposición a la volatilidad del mercado. Al introducir una variable difícil de prever, se incrementa el riesgo para todas las partes involucradas.
La directora ejecutiva de la asociación, Sandra Fonseca, fue enfática: “El país enfrenta una condición energética crítica, escasez de energía firme asociada a retrasos en la expansión, precios elevados de bolsa de energía por falta de competencia y eficiencia, lo que está exponiendo al límite las bases del modelo de eficiencia en el corazón de la formación de precios del mismo”.

Bajo este contexto, la asociación pide revisar de fondo las resoluciones emitidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), así como el accionar del Ministerio de Minas y Energía. La preocupación central es que las intervenciones parciales desestabilizan aún más el sistema en lugar de aliviarlo.
Desde hace más de un año, Asoenergía planteó propuestas para una reforma estructural del mercado. Entre ellas, la sustitución temporal del precio marginal de bolsa por un sistema de liquidación basado en costos marginales, lo que permitiría eliminar distorsiones, promover competencia real y dar señales claras para la expansión.
“Esta formación de precios para liquidación con costo marginal como reemplazo temporal del precio marginal de bolsa formado por ofertas, es viable y puede realizarse bajo el marco legal vigente”, afirmó el gremio. Además, sugirió establecer un precio máximo en bolsa por debajo del costo de racionamiento, para evitar abusos sin intervenir los precios de los contratos privados.

Otra de las rutas propuestas por Asoenergía apunta a excluir de la formación de precios a las plantas ineficientes que operan con combustibles líquidos, que hoy generan picos de precios elevados. Estas podrían remunerarse a costo real y ser reemplazadas progresivamente por nuevas fuentes de generación eficiente y confiable.
“Las medidas tomadas hasta el momento, además de ser contraproducentes, parciales y que distorsionan las señales de precios, están llevando a poner en riesgo la contratación estable, la expansión eficiente, y contribuyen al incremento constante del componente de restricciones en la tarifa”, advirtió Fonseca.
El gremio también insistió en que los costos derivados de los incumplimientos en los cronogramas de expansión deben ser asumidos por los responsables: “El costo de las restricciones derivadas del no cumplimiento de los cronogramas y de los retrasos en las fechas de puesta en operación de los proyectos […] deben ser cargadas y cobradas a los inversionistas que no cumplan con su desarrollo de manera oportuna y no a la demanda”.
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
