Alemana en Colombia revelo cuál fue su mayor sorpresa en un restaurante local: “Es una bomba”

La creadora de contenido se mostró sorprendida por “el casao”, a pesar de que, por separado, disfruta de ambos alimentos

Guardar
La creadora de contenido se
La creadora de contenido se mostró sorprendida por "el casao", a pesar de que, por separado, disfruta de ambos alimentos - crédito @laalemanacolombiana / TikTok

Ni la changua ni las hormigas culonas; lo que más soprendió a la migrante y creadora de contenido conocida en redes como la alemana en Colombia en un restaurante fue la ensalada de frutas tamaño familiar.

Contrario de lo que podría pensarse, no fue por sus frutas exóticas para ella ni el sabor, sino por los acompañantes, con los que se mostró escéptica a la hora de darle un primer mordisco.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La primera cosa rara que vi en Colombia es que le echaran queso encima a la ensalada de frutas. Obviamente, es riquísimo y la primera vez que lo vi parecía un helado”, recordó en un video compartido a través de su perfil en la plataforma Tiktok.

El 'casao' logró descrestarla una vez lo probó - crédito @laalemanacolombiana / TikTok

Y es que, según dijo: “En Alemania no hacemos eso. Sí, nos gusta el queso, pero la verdad es que nos gusta el queso maduro y una ensalada de frutas con queso maduro... nah, eso no va”.

El queso campesino, costeño, doble crema y pera, aunque no son de origen como el queso paipa, son los más empleados en Colombia y su sabor suave y poco salado, permite que encajen con alimentos tradicionalmente dulces, como el chocolate o, en este caso, la ensalada de frutas.

“Acá usan más el queso fresco, que también es muy rico, pero va mucho mejor con las frutas y, con el helado y la cremita, es una bomba”.

Meses atrás, la alemana se declaró fan número de las frutas en Colombia: “¡Hay más de 1.000!″

Mientras recorría un mercado local, la alemana en Colombia, que responde al nombre de Laura Blu, sugirió que podría realizar cientos de videos sobre las frutas que descubre en Colombia, y aún así seguir encontrando nuevas variedades.

La tiktoker se propuso documentar su experiencia explorando las especies nativas que, según relató en uno de sus videos, resultan difíciles de encontrar fuera del territorio colombiano: “Colombia es el paraíso de las frutas, hogar de más de 1.000 especies de frutas. Durante todo el año podrás disfrutar de cientos de deliciosas frutas” y agregó que, si bien algunas de estas frutas se comercializan en Europa, rara vez conservan el mismo tamaño, frescura y sabor.

En el viejo continente, algunas de ellas suelen tener 1/3 del tamaño que en Colombia - crédito @blusandia / Instagram

La degustación de frutas inició con el zapote, una fruta de interior naranja intenso y textura suave que, de acuerdo con la alemana, tiene un sabor dulce distintivo. Luego, la creadora comparó el tamaño del maracuyá con el de las variedades disponibles en Europa, asegurando que los ejemplares colombianos triplican en volumen a los importados. La lista continuó con la curuba, integrante de la misma familia del maracuyá, que según detalló, suele disfrutarse mejor en jugos, especialmente preparados con leche.

En su recorrido por las frutas colombianas, Blu también probó el tomate de árbol, una fruta que, según explicó, genera opiniones divididas entre quienes la han probado y siguió con el murrapo, conocido también como banano bocadillo, antes de compartir con amigos europeos el sabor del plátano maduro.

Laura presentó también las distintas variantes de platano que hay en Colombia - crédito @blusandia / Instagram

No faltaron otras especies populares, como la granadilla o la feijoa, con las que la creadora tendría problemas de pronunciación, pero no para cortarlas comomuna experta ni explorar su sabor: “Juro que podría hacer cientos de estos videos y seguiría encontrado frutas nuevas. Colombia, te amo”, comentó, en un video en el que confesó su amor por las frutas.

La Región Andina destaca por albergar una variedad notable de climas, lo que permite el cultivo de frutos como la curuba, guanábana, mora, piña, fresa, aguacate, uchuva, papayuela, chirimoya, guayaba, maracuyá, feijoa, lulo, naranja, mandarina, tomate de árbol, manzana, banano, peras, granadilla, melón, sandía y pitaya.

La Región Caribe se identifica por un clima cálido que favorece la producción de anón, zapote costeño, níspero, tamarindo, marañón, carambola, plátano y corozo. La Orinoquía, por su parte, resulta propicia para la plantación de frutas cítricas como limón, mandarina, piña, naranja y guanábana.

En la Región Pacífica, marcada por un clima húmedo y abundantes lluvias, se encuentran frutos como el borojó, el almirajó, el chontaduro y el níspero. Y, finalemnte, en la Amazonía colombiana, que sobresale por su clima cálido y predominancia de lluvias ecuatoriales, se producen frutos que como el arazá, carambolo, copoazú, anón amazónico, cocona, camu camu, maraco, piña amazónica, canangucha y lulo amazónico.