
A pesar de los múltiples cuestionamientos surgidos en el proceso de licitación, la Registraduría Nacional de Colombia se dispone a adjudicar este miércoles, a las 5 de la tarde, un contrato valorado en 2.1 billones de pesos a la Unión Temporal Integración Logística Electoral 2026, en la que participa la empresa Thomas Greg & Sons.
La contratación abarca la organización logística de los comicios para los Consejos de Juventud, el Congreso y la Presidencia de la República en su primera vuelta, de acuerdo con el reporte de W Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según informó el medio mencionado, trece empresas formalizaron su interés en el proceso inicial, pero nueve de ellas presentaron observaciones sobre las condiciones de la licitación, manifestando inquietudes que no recibieron respuesta efectiva.
Pese a la multiplicidad de propuestas, la Unión Temporal encabezada por Thomas Greg & Sons avanza como único oferente en carrera.
El medio señala que este hecho revive las discusiones que circularon en meses previos tras la adjudicación fallida del contrato de pasaportes, con la recurrente presencia de los mismos grupos empresariales.
El contrato detalla que la compañía seleccionada debe “contratar una solución integral logística, tecnológica, informática y de servicios para la organización y realización de los procesos electorales a llevarse a cabo en los años 2025 y 2026, a los que se refiere el alcance del objeto, de conformidad con los requerimientos y especificaciones descritos en el Componente Técnico y demás documentos que integran el pliego de condiciones”.

En consecuencia, Thomas Greg & Sons asumiría funciones como la impresión de los tarjetones electorales, la distribución de los kits requeridos para las mesas de votación y la gestión del software de preconteo encargado de consolidar la información previa al escrutinio, además de otros aspectos logísticos.
El proceso licitatorio ha experimentado una falta de competencia efectiva, ya que únicamente un proponente logró cumplir los requisitos formales básicos, dejando fuera a otros interesados como el Grupo Cadena, entidad que también había participado en la polémica licitación de pasaportes.
En ese sentido, el Grupo Cadena presentó objeciones a los pliegos del proceso, advirtiendo acerca de la supuesta falta de experiencia de su competidor en contratos de características similares.
La preocupación de la firma se sintetizó en la cuestión planteada sobre la “falta de experiencia y profesionalismo” de la unión temporal seleccionada, según detalló la emisora. No obstante, su propuesta fue descartada y los representantes del grupo se manifestaron excluidos de la competencia.
El contrato conferirá a Thomas Greg & Sons la responsabilidad sobre aspectos críticos de la contienda electoral, incluyendo la impresión y distribución de todos los materiales necesarios para los comicios programados durante 2025 y 2026, así como la consolidación de datos mediante sistemas digitales previos al escrutinio final.

El papel de la Registraduría Nacional, como entidad responsable del proceso, también está bajo escrutinio tras haber desestimado observaciones de la mayoría de los postulantes en el proceso licitatorio.
Crisis en el Gobierno colombiano por contrato de pasaportes
La exministra de Relaciones Exteriores responsabilizó directamente al jefe de gabinete por la fractura interna, mientras el presidente Gustavo Petro denunció públicamente a la Procuraduría por obstaculizar la investigación de libre competencia sobre Thomas Greg & Sons.
En palabras del mandatario: “Este gobierno no está arrodillado a Thomas and Gregg, en cuya junta directiva hay expresidentes y excandidatos presidenciales. Absolutamente inmoral que candidatos de alta gama de la oligarquía, dirijan la empresa que hacen los cómputos. Enorme burla a la democracia”.
La controversia se intensificó cuando Petro utilizó su cuenta oficial de X para acusar a la Procuraduría de impedir la indagación sobre la empresa encargada de la expedición de pasaportes, sugiriendo que “viejas amistades políticas” interfieren en el cumplimiento de los deberes públicos.

El presidente subrayó que la facultad de proteger la libre competencia corresponde constitucionalmente al jefe de Estado y advirtió: “La procuraduría no está para atemorizar funcionarios en cumplimiento de su deber, sino para hacer cumplir la constitución”.
El conflicto institucional se agravó tras la renuncia de Sarabia, quien explicó a Cambio que su salida obedeció a un desacuerdo insalvable con Alfredo Saade, nuevo jefe de gabinete.
Más Noticias
Radican ley que impondría obligaciones legales a empresas por violaciones de derechos humanos en Colombia
La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo de varias organizaciones sociales, entre ellas el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar)

¿Fracking encubierto? Gobierno analiza permitir a Drummond producir gas en yacimientos no convencionales
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales

¿Son reales los 190.000 nuevos cupos en universidades? Ascun responde a críticas por cifras del MinEducación
El presidente de la entidad, Jairo Miguel Torres dice que la información proviene directamente del ministerio

Consejo de Estado niega nulidad y sigue proceso contra Jaime Andrés Beltrán por presunta doble militancia
Con esta decisión, el caso de presunta doble militancia en contra del alcalde de Bucaramanga continuará su trámite ante el Consejo de Estado

JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
