
Un análisis presentado por Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo —organización privada que realiza estudios sobre asuntos económicos y sociales—, trajo a la discusión pública una postura que busca contrarrestar las percepciones alarmistas en torno al fortalecimiento del peso colombiano frente al dólar.
Durante una entrevista en el programa 10AM de Caracol Radio, Mejía enfatizó que, a pesar de los movimientos cambiarios, Colombia no atraviesa una crisis económica, sino que responde a factores globales que favorecieron el comportamiento de la moneda local.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Desde el inicio de 2025, el peso colombiano mostró una tendencia a la revaluación, lo que provocó múltiples interpretaciones sobre sus causas y efectos. En este escenario, Fedesarrollo optó por desglosar los elementos que componen esta coyuntura, con la finalidad de brindar claridad sobre lo que representa realmente esta transformación monetaria.

El incremento del déficit fiscal estadounidense es uno de los factores que altera la economía colombiana
“El punto de fondo es la incertidumbre que han generado las decisiones de política económica de la administración Trump”, expresó Mejía, al referirse a la influencia de los recientes anuncios económicos provenientes de Estados Unidos. Entre las decisiones señaladas se encuentra la aprobación de una ley que extiende los recortes tributarios y que, según lo explicado, presiona negativamente el balance fiscal del país norteamericano.
Paralelamente, se mencionó la guerra arancelaria como otro factor clave en la debilitación del dólar, el cual, según el director de Fedesarrollo, “ha tenido el peor desempeño en cerca de un cuarto de siglo”.
El comportamiento del dólar, determinado por decisiones que escapan al control de las autoridades colombianas, ha derivado en una apreciación del peso. Este fenómeno, aunque genera ciertos beneficios inmediatos para los consumidores y viajeros, motivó cuestionamientos sobre posibles repercusiones a largo plazo, frente a esto, el director de la organización reiteró que no se trata de una distorsión interna ni de un desequilibrio local, sino de una respuesta a dinámicas internacionales.

En el ámbito doméstico, el descenso del dólar produjo impactos perceptibles en actividades relacionadas con el consumo importado. Al respecto, Mejía señaló que este punto de la conversación significa un alivio para los hogares colombianos, especialmente para los que adquieren bienes en el exterior o planifican viajes fuera del país.
“Ha resultado en una caída del precio del dólar, beneficiando a importadores y viajeros colombianos en el exterior”, precisó para el medio en mención, al referirse a un efecto positivo sobre la capacidad de compra externa.
No obstante, el economista también introdujo una advertencia: este entorno favorable no está libre de alteraciones futuras. Las declaraciones y decisiones inesperadas desde la Casa Blanca pueden modificar el rumbo de los mercados: “Esto está sujeto, por supuesto, a esos anuncios que son difíciles de prever por parte de la administración Trump”, al dejar en claro que el escenario podría cambiar abruptamente si surgen nuevas medidas desde el gobierno estadounidense.

Colombia en su búsqueda por ampliar su influencia global, esto se dijo desde Fedesarrollo
En paralelo a los cambios monetarios, otro asunto llamó la atención fue la reciente incorporación de Colombia al grupo de países Brics —es una asociación, grupo y foro político y económico internacional de países emergentes—. Esta alianza, integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que busca consolidarse como un contrapeso frente a los bloques tradicionales de poder económico mundial. La inclusión colombiana fue interpretada por algunos sectores como un intento de diversificación geoestratégica, y por otros, como un posible alejamiento de Estados Unidos.
Sobre este punto, Mejía expuso que el ingreso al banco de los Brics debe entenderse como una estrategia de ampliación de las oportunidades para el país. “Mi recomendación era que realmente el país debería continuar diversificando sus relaciones diplomáticas, comerciales, por supuesto manteniendo la cercanía con Estados Unidos, pero también quedando nuevos canales de oportunidades, tanto comerciales como de financiamiento”, explicó.
Aunque reconoció que el momento en que se da esta vinculación puede ser visto con recelo por algunos actores internacionales, su valoración se inclinó hacia los posibles beneficios económicos.
Más Noticias
Deportivo Pereira se despediría del fútbol colombiano: Superintendencia de Sociedades sellaría su destino
Pese a que el equipo anunció la venta a un grupo empresarial, la crisis por deuda salarial a sus jugadores lo tiene en la mira del Gobierno nacional

Vacaciones recreativas en Bogotá para diciembre: abren inscripciones tanto para niños como para adolescentes; conozca todos los detalles
Se anunció el inicio del programa de actividades lúdicas y deportivas durante el receso escolar de diciembre, con inscripciones presenciales el 29 de noviembre

El encanto del champán: La película navideña que atrapa a la audiencia de Netflix Colombia
En la guerra por el streaming, Netflix sabe que tiene que mejorar su juego y apuesta por estos títulos

Bogotá se transforma en una pasarela gigante: así será el Bogotá Fashion Weekend que pondrá a la moda en el centro de la ciudad
Con desfiles, activaciones urbanas y vitrinas en movimiento, el Bogotá Fashion Weekend promete un fin de semana que conectará a la ciudad con el talento de la moda colombiana

Explosión en El Patía, Cauca, dejó un civil muerto y un soldado herido en ataque contra vehículo militar
Tras la explosión que afectó a un camión del Ejército, las Fuerzas Armadas intensificaron patrullajes y movilizaron tropas para garantizar la protección de la vía y prevenir nuevos incidentes en la región

