Pese a no haber cumplido con la entrega de 12.000 cédulas de extranjería, Gobierno pretende que Imprenta Nacional haga los pasaportes de los colombianos

Son muchos los cuestionamientos sobre la capacidad de la Imprenta Nacional para cumplir con la entrega de los pasaportes para los colombianos

Guardar
Un total de 80.364 pasaportes
Un total de 80.364 pasaportes esperan a ser reclamados en las bodegas de las sedes Centro y Norte de pasaportes en la capital - crédito Cancillería de Colombia

Las labores para subsanar los retrasos en la entrega de Cédulas de Extranjería han incluido la adquisición de nuevos equipos, como la impresora Entrust MX1100, con la intención de mejorar tanto la calidad como la velocidad de producción de los documentos, según consignó El Tiempo.

Esta medida surge en un contexto donde el gobierno de Gustavo Petro contempla confiar a la Imprenta Nacional de Colombia la responsabilidad de producir las libretas de pasaportes para el país durante la próxima década, desafío que requiere gestionar la impresión diaria de al menos 2.500 documentos con altos estándares de seguridad y calidad.

Hasta mayo de 2024, Migración Colombia reportó un rezago de 12.479 Cédulas de Extranjería sin entregar, todas acumuladas desde el inicio del contrato firmado en marzo de ese año por un monto de 5.620 millones de pesos colombianos.

Este acuerdo, cuya ejecución se extiende hasta julio de 2026, obliga a la Imprenta Nacional a proveer no solo los insumos y la elaboración de las tarjetas, sino también la personalización y entrega formal de los documentos a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La Imprenta Nacional se fortalece
La Imprenta Nacional se fortalece mediante decreto y mesas técnicas para asumir la producción de pasaportes en Colombia - crédito Colprensa

Según detalló El Tiempo, los problemas en la ejecución contractual se han manifestado desde el principio con solicitudes formales de mejora, memorandos, y reuniones técnicas que han intentado corregir fallas recurrentes.

Esas fallas no solo afloran en los continuos retrasos, sino también en aspectos técnicos: la calidad de impresión y los elementos de seguridad de las cédulas no han alcanzado los estándares requeridos.

Informes de supervisión recabados en la plataforma Secop citan problemas en la visibilidad y nitidez de los rostros en las fotografías, tanto en la imagen principal como en la impresión láser de la fotografía fantasma y el número de documento, dificultando el reconocimiento y la verificación rápida de la identidad.

La situación cobró mayor relevancia luego de la controversia institucional generada por la decisión del Gobierno de asignar la producción nacional de pasaportes a la Imprenta Nacional, desplazando al contratista actual, Thomas Gregg.

Este giro en la política generó la renuncia de la canciller Laura Sarabia, quien expresó públicamente su preocupación por la idoneidad y preparación de la Imprenta Nacional para asumir una operación de tal envergadura, según reportó El Tiempo.

Además, señaló la posibilidad de irregularidades legales ante la inminente firma del nuevo contrato, que involucra también a Portugal en calidad de fabricante colaborador, en palabras del jefe de gabinete Alfredo Saade.

Declaraciones de Laura Sarabia luego de terminada visita de la Procuraduría - crédito Cancillería de Colombia

A pesar del anuncio del inminente convenio internacional hecho por Saade, para la fecha de la publicación de la nota no se había concretado la firma. Mientras tanto, los retrasos y reclamos continúan.

En mayo de 2024, las cifras oficiales muestran que aunque Migración Colombia tramitó 4.024 solicitudes de cédulas, apenas 2.093 documentos fueron entregados.

Los supervisores del contrato resaltaron que la periodicidad y el volumen de las entregas no se adecúa a lo estipulado, arrastrando solicitudes desde la vigencia 2024.

Los supervisores del contrato resaltaron
Los supervisores del contrato resaltaron que la periodicidad y el volumen de las entregas no se adecúa a lo estipulado, arrastrando solicitudes desde la vigencia 2024 - crédito Cancillería de Colombia

El contrato asigna el 28 por ciento de los fondos al periodo comprendido entre mayo y diciembre de 2024 (equivalentes a 1.600 millones de pesos), destinando el 48 por ciento a todo el año 2025 (2.500 millones) y el 27 por ciento (1.500 millones) para el periodo enero-julio 2026, fecha programada para el término del contrato. No obstante, desde el inicio del acuerdo, los memorandos oficiales ya advertían sobre demoras y deficiencias técnicas.

En junio de 2024, Migración Colombia notificó que la oscuridad o claridad excesiva en la impresión de las fotografías dificultaba el reconocimiento facial, y en algunos casos el grabado láser impedía leer claramente los números de documento, fallas consideradas graves en materia de seguridad. Estos errores obligaron a realizar campañas de recolección y reemisión de cédulas defectuosas, complicando aún más la entrega oportuna a los ciudadanos extranjeros.