
El tráfico aéreo es un indicador que analiza la dinámica del turismo y el desarrollo económico de un país, así como también la percepción y el nivel de competitividad de los destinos. Por ello, una baja en el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales puede representar un punto fundamental de atención para evaluar aquellas acciones que lo puedan impactar.
De acuerdo con cifras de la Aeronáutica Civil (Aerocivil), entre enero y abril de 2025 transitaron 18.223.195 pasajeros en los aeropuertos del país, lo que superó en 3,7% el registro del mismo periodo de 2024. Sin embargo, el crecimiento fue jalonado por el tráfico internacional, que mostró un aumento del 9,2% en relación con el primer cuatrimestre de 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Para el caso del tráfico aéreo nacional, este ocupó una participación del 58,8% del total de pasajeros, con un volumen de 10.319.649, lo que significó una disminución del 0,1% respecto a los mismos meses de 2024.
“Esta tendencia puede estar relacionada con aspectos como el aumento de la inflación que se presentó entre enero-abril de este año, al compararse con el mismo periodo de 2024, en el rubro de combustibles, transporte de pasajeros y equipaje en avión, entre otros”, explicó la presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle.

Y aclaró que “también existe un efecto que puede estar impactando los índices del movimiento aéreo de pasajeros en vuelos nacionales y es la seguridad del país, lo que genera miedo a viajar, limita hacer viajes por motivos de ocio, y también los relacionados con los eventos y negocios, cancelaciones de rutas y frecuencias hacia algunos destinos”.
La dirigente gremial precisó que es por ello que se requieren acciones concretas que garanticen la seguridad de los turistas, ya que un buen tráfico aéreo es una herramienta fundamental para construir una industria competitiva, inclusiva y sostenible.
Turismo internacional en ascenso
Entretanto, la diversificación de los mercados emisores y receptores, así como la entrada en operación de nuevas rutas, fortalecida con acciones de promoción turística en el exterior, impulsaron la senda positiva que atraviesa el país en el transporte aéreo a nivel internacional.
Por ejemplo, según cifras de Aerocivil y Procolombia, en 2024 se movilizaron 23.2 millones de pasajeros en vuelos internacionales en el país, lo que significó un crecimiento del 18,2%, al compararse con 2023, cuando se registraron 19.7 millones. Y la tendencia continúa este año, ya que durante los primeros cinco meses de 2025, transitaron 9.837.321 pasajeros en vuelos internacionales, es decir, 8,5% más que en el mismo periodo de 2024.

“Si bien el internacional solo representa el 41% del total del país, es este el que está jalonando la cifra total de tráfico aéreo del país, que hoy alcanza el 2,5% de aumento, por lo que robustecer las rutas aéreas de Colombia con otros países brinda oportunidades para las diferentes regiones de nuestro país, estimula el interés de otras naciones para visitarnos, fortalece las economías locales y la entrada de divisas a los territorios y promueve la inversión en infraestructura aeroportuaria, vial, hotelera, entre otros”, señaló la presidente ejecutiva de Anato.
Las rutas que más generan movimiento de pasajeros
Las principales rutas en las que se genera el movimiento de pasajeros en vuelos internacionales en Colombia son:
- Estados Unidos: 12%.
- México: 3,9%.
- España: 3,5%.
- Perú: 3,4%.
- Panamá: 3,1%.
- Ecuador: 2,7%.
Sin embargo, entre los países que han revelado el mayor crecimiento en el tráfico con Colombia se destacan: Argentina, Perú, República Dominicana, Brasil y Ecuador.

Se resalta que en mayo el país contaba con 29 aerolíneas con conectividad internacional directa, 1.457 frecuencias semanales directas, es decir, 12% más que en mayo de 2024, cubriendo 106 rutas con 29 países y 54 ciudades internacionales.
Igualmente, Paula Cortés Calle aseguró que este buen momento del tráfico aéreo internacional que está viviendo el país, actúa como un motor de desarrollo, y generador de una buena imagen del país.
Para ella, “es fundamental seguir ayudando a los empresarios del sector para que con su asistencia en ferias internacionales, muestren la riqueza de nuestros destinos, y ayuden a reforzar la confianza de los viajeros; así como también, es importante continuar diversificando más las rutas áreas para así desestacionalizar el turismo”.
Más Noticias
Tour de Francia 2025, Etapa 8 hoy EN VIVO, Saint-Méen-le-Grand a Laval: Santiago Buitrago quiere recuperarse de su caída
La jornada contará con un recorrido de 171 kilómetros, en donde se caracterizará por ser una carrera que cuente llanura a lo largo de su recorrido

Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
