Gobierno hace propuesta para evitar paro nacional y que no haya problemas para el consumo de arroz en los próximos días

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reconoció que los precios pagados a los productores cayeron más de lo esperado, aunque resaltó que el inventario nacional es alto

Guardar
Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, dijo que el Gobierno estudia mecanismos para regular el precio del arroz en el mercado, dentro de la Ley de Comercio y la Ley de Agricultura - crédito Presidencia

Por medio de un comunicado, Dignidad Agropecuaria Colombiana y Dignidad Arrocera Nacional anunciaron el inicio de un paro arrocero nacional desde el 14 de julio de 2025. El mismo, surge tras meses de tensiones y promesas incumplidas. Según los gremios, el Gobierno nacional no cumplió los acuerdos alcanzados durante el paro de marzo, en especial, en lo referente a apoyos financieros y subsidios para la comercialización del arroz.

La situación se agravó por la caída sostenida de los precios, que dejó a miles de productores al borde de la quiebra. Las promesas de apoyo financiero y subsidios a la comercialización no se han materializado, denunciaron los líderes gremiales, quienes insisten en que la falta de acción estatal ha profundizado la crisis.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

“El paro arrocero es una respuesta desesperada. En muchas regiones les están pagando entre $10.000 y $15.000 menos por carga. Eso significa que los productores pierden hasta un $1.000.000 por hectárea cosechada”, explicó el líder de Dignidad Agropecuaria Colombiana Óscar Eduardo Gutiérrez.

Los arroceros del país ya
Los arroceros del país ya llevaron a cabo un paro en marzo de 2025 - crédito Colprensa

El impacto de la protesta se sentirá con especial fuerza en departamentos como Tolima, Huila, Casanare, Meta, Arauca, Santander, Norte de Santander, Cesar y Valle del Cauca. En estas regiones, la economía local depende en gran medida del cultivo de arroz, y la caída de los precios ha generado una situación insostenible para los agricultores

Niveles alarmantes de la crisis arrocera

La crisis no es nueva, pero en 2024 y 2025 alcanzó niveles alarmantes. Según el gremio arrocero, los precios sufieron dos grandes bajones en este periodo, lo que ha puesto en jaque la viabilidad de miles de familias campesinas. Parte de la responsabilidad, según los productores, recae en las empresas molineras, a las que acusan de operar como un duopolio que controla el mercado y fija los precios a su conveniencia.

En respuesta a la inminencia del paro y la gravedad de la situación, el Gobierno inició una serie de reuniones para buscar soluciones. El jefe de Despacho, Alfredo Saade, se reunió recientemente con los ministerios de Agricultura y Comercio, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y la Superintendencia de Industria y Comercio para analizar el panorama y definir posibles medidas. La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, reconoció que los precios pagados a los productores de arroz verde han caído más de lo esperado, aunque resaltó que el inventario nacional es alto y el consumo interno se mantiene estable.

El arroz es uno de
El arroz es uno de los alimentos más consumidos en Colombia - crédito Hein Htet/EFE

“Mantenemos las medidas de apoyo a los insumos agropecuarios de los productores, mantenemos las medidas de alivio en el crédito, mantenemos el apoyo directo para la primera cosecha del año y mantenemos las mesas técnicas que entre los viceministros de Comercio y Agricultura se vienen adelantando”, anunció Carvajalino.

Los mecanismos que estudia el Gobierno

La funcionaria enfatizó que el Gobierno estudia mecanismos para regular el precio del arroz en el mercado, dentro de la Ley de Comercio y la Ley de Agricultura. “Por lo tanto, estamos estudiando las distorsiones que tiene el mercado de arroz en el país y estamos estudiando conforme nos los dice la Ley de Comercio y la Ley de Agricultura. Las medidas legales para poder regular el precio en el mercado. Tenemos ya un régimen de libertad vigilada de precios y estamos estudiando con el sector comercio las medidas que sean necesarias”, dijo la ministra.

También detalló que el trabajo coordinado entre los ministerios de Agricultura y Comercio, los productores y la industria permitió identificar la urgencia de tomar medidas. En el inicio de la cosecha más importante del año, el país espera recolectar tres millones de toneladas de arroz, pero los precios que se pagan a los productores por el arroz verde bajaron de manera considerable.

“Tenemos un inventario muy alto de arroz en el país. Sin embargo, hemos reducido las importaciones. El consumo interno se ha mantenido”, explicó la ministra, que también señaló que el precio del arroz blanco para los consumidores no disminuyó, lo que genera una brecha entre el valor que reciben los productores y el precio final en el mercado.

Martha Carvajalino es la ministra
Martha Carvajalino es la ministra de Agricultura - crédito @MinAgricultura/X

Incertidumbre y malestar en los agricultores: “Respuesta desesperada”

La situación generó un clima de incertidumbre y malestar entre los agricultores, quienes sienten que las medidas anunciadas por el Gobierno no son suficientes para revertir la crisis.

“El paro arrocero es una respuesta desesperada”, reiteró Óscar Eduardo Gutiérrez, al resaltar la gravedad de las pérdidas económicas que enfrentan los productores. La falta de cumplimiento de los acuerdos previos y la ausencia de soluciones concretas han llevado al sector a tomar la decisión de paralizar sus actividades a partir del 14 de julio, una medida que podría tener repercusiones significativas en la cadena de abastecimiento de arroz en todo el país.