
En su viaje a Colombia, la creadora a de contenido española Aitana Sorinao visitó un lugar de comida típica en el que probó, por primera vez, los jugos de fruta colombianos.
Enamorada del jugo de maracuya, decidió darle una oportunidad al lulo, la guayaba y la guanábana, sin saber que su paladar estaría a punto de enfrentarse a una experiencia única, como quedó retratado en un video que compartió en sus redes sociales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Empezó con el de guayaba y tan pronto como le dio el primer sorbo, comentó: “Está increíble. Súper rico, sabe súper suave y está muy bueno. Me encanta. Aunque el de maracuyá me gustó más”.
Luego fue el turno del lulo, sobre el que se mostró algo nerviosa, pero, tan pronto como lo probó, se convirtió en su jugo favorito: “¿Qué put@$%# barbaridad es esta? Es mi favorito este. Wow, la fruta se llama lulo, según dicen, pero ¿por qué no la conocía? Está increíble.
El de guanábana lo probó, aunque estaba hecho con leche; sin embargo, fue el que menos disfrutó; ya que, según dijo, el de lulo es “la gloria” y después de probarlo nada podría volver a sorprenderla.
¿Cuál es la fruta colombiana que más se consume en el extranjero?
Las exportaciones de frutas han generado en Colombia más de 40 millones de dólares en ganancias para las familias productoras de uchuva, que logran la cosecha de esta fruta cada 90 días, según datos proporcionados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). Esta tendencia coincide con el récord histórico que alcanzó el país en la recepción de turistas extranjeros y la creciente reputación nacional por la variedad y calidad de sus productos agrícolas.
De acuerdo con la información publicada por Dian y por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), solo en el 2024, Colombia registró más de 6,7 millones de visitantes internacionales, superando la cifra del año anterior en un 8,5%. Las ciudades de Cartagena, San Andrés y Medellín aparecen como los destinos favoritos entre los extranjeros, atraídos por la biodiversidad local y la reconocida hospitalidad colombiana. Sin embargo, el interés internacional por las frutas autóctonas, especialmente las consideradas afrodisiacas, se ha destacado como un fenómeno que acompaña el auge turístico.

El país se ha posicionado como un proveedor constante de frutas gracias a su privilegiada localización geográfica, que garantiza la disponibilidad de cosechas a lo largo de todo el año. Según información suministrada por la Dian, las exportaciones ascendieron a más de 100 millones de dólares durante 2024, con un incremento del 8,1% respecto a 2023. Este desempeño ayuda a completar el objetivo gubernamental de fortalecer la presencia de productos nacionales en los mercados internacionales.
El listado de frutas más exportadas lo encabeza el banano, seguido por el aguacate, limón tahití y gulupa. Una de las novedades del año fue el ingreso de la uchuva al top cinco, una fruta que destaca por su sabor agridulce y su riqueza en antioxidantes y vitaminas. Denominada “el fruto dorado”, la uchuva ha experimentado un crecimiento sostenido en ventas durante los últimos siete años. La Dian reportó que en 2024 las exportaciones de esta fruta se incrementaron en un 9,4%.
La mejora en la comercialización internacional de la uchuva ha repercutido de manera favorable en los ingresos de los agricultores que la cultivan de manera continua. El ciclo productivo, que dura en promedio 90 días, ha permitido incrementar los ingresos colectivos de los productores.

En el mismo contexto, la gulupa se consolida como otra fruta emblemática entre las exportaciones de pasifloras colombianas. Este fruto, similar al maracuyá aunque más dulce y jugoso, representó el 91% de las exportaciones nacionales de pasifloras, de acuerdo con Analdex. El presidente ejecutivo de la asociación, Javier Díaz Molina, aseguró que la gulupa podría convertirse en el principal producto frutal del país durante los próximos años. El directivo resaltó la importancia de Países Bajos como primer destino de exportación, ya que actúa como punto de redistribución hacia otros países europeos y mercados globales. Además, subrayó la importancia de alcanzar la admisibilidad fitosanitaria en Estados Unidos para maximizar el potencial de crecimiento ante una demanda creciente y un mayor poder adquisitivo.
La riqueza frutícola exportable de Colombia también incluye tamarindo, granadilla, pitaya, y especies amazónicas como el acai y el copoazú. En términos regionales, el departamento de Cundinamarca lidera la exportación de frutas, aportando el 47,9% de las negociaciones. Le siguen Antioquia y Boyacá, regiones que también contribuyen de manera significativa al sector.
Las empresas con mayor volumen de exportaciones frutícolas pertenecen a una lista encabezada por Colombia Paradise, Frutas Comerciales S.A., Frutireyes, Caribbean Exotics, Jardín Exotics, Novacampo y San Basilio Fruits. Estas compañías han establecido vínculos comerciales sólidos con mercados de Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, lo cual ha facilitado la expansión internacional del portafolio frutícola colombiano.
Más Noticias
Estos son los ganadores del sorteo de Baloto de este sábado 12 de julio
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo

Desmantelaron ‘call center’ con el que extorsionaban a mexicanos y colombianos
En algunos casos se hacían pasar como miembros de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra para intimidar a sus víctimas

Lotería de Santander: jugada ganadora y resultado del sorteo de este viernes 11 de julio de 2025
La Lotería de Santander tiene más de 30 premios principales que suman miles de millones de pesos

Mal arranque de Alberto Gamero con el Deportivo Cali: Junior de Barranquilla ganó 2-0 en Palmaseca
Con goles de Guillermo Paiva y Stiven “Titi” Rodríguez, el cuadro “Tiburón” debutó en la Liga BetPlay con un triunfo y mostró las falencias en el recién iniciado proceso de los “Azucareros”

Vos podés recupera la cima del ranking de Podcasts en Spotify Colombia
El podcast presenta entrevistas con mujeres que comparten experiencias personales marcadas por dificultades y superación
