
Tras haber sido llamado a consultas, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García Peña, confirmó que existe un compromiso entre ambos países para superar las diferencias que se han hecho evidentes durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Aseguró que se mantendrá un diálogo abierto entre las naciones.
“Insistir en una agenda constructiva que le beneficie a los dos países. Tenemos diferencias, por supuesto, entre Colombia y Estados Unidos, y entre el Gobierno actual de los Estados Unidos y el Gobierno colombiano”, precisó el funcionario desde Washington, a donde regresó tras haber sido llamado a consultas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Afirmó que se centrarán en trabajar en los temas que son de común interés para las partes, que han avanzado de manera conjunta en distintos proyectos durante décadas de alianza diplomática. La atención estará enfocada en una agenda bilateral que incluye varios puntos, entre ellos, la lucha contra el crimen transnacional, para lo cual se planteó la creación de una Fuerza Multinacional para combatir a las organizaciones delincuenciales.

Otro de los puntos en los que trabajarán es la lucha contra el narcotráfico, una problemática que afecta gravemente a ambos países. “Colombia se ha comprometido con un plan muy preciso para lograr las 30.000 hectáreas erradicadas en este año”, precisó el funcionario. Entre las estrategias utilizadas para tal fin está motivar la sustitución de cultivos de uso ilícito de manera voluntaria y el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante Aspersión Terrestre con Glifosato (Pecat).
Al mismo tiempo, reafirmó el compromiso del Gobierno colombiano en materia de garantizar las extradiciones de criminales requeridos por la justicia estadounidense. Aseguró que la administración del presidente Gustavo Petro ha cumplido con las órdenes de extradición del país norteamericano, “superando los niveles históricos”.
No obstante, recientemente, el Gobierno de Colombia ordenó la suspensión de la extradición del cabecilla del frente 33 de las disidencias de las Farc Willington Henao Gutiérrez, alias Mocho Olmedo, debido a que está involucrado en negociaciones de paz y se necesitan sus contribuciones. Su entrega a las autoridades estadounidenses depende de si, con su ayuda, se logra o no sustituir miles de hectáreas de cultivos de uso ilícito.

“Esta medida corresponde a una política del Estado colombiano que se ha hecho en el pasado, en gobiernos anteriores (…), la suspensión no implica desconocer las órdenes de extradición y lo que plantea la decisión de la Corte Suprema, sino que establece unos compromisos muy concretos que tienen que ver con el proceso de paz”, precisó.
Por otro lado, la agenda bilateral incluye el abordaje de otra problemática: la migración. Según detalló, Colombia y Estados Unidos están comprometidos en trabajar de manera conjunta para garantizar el retorno digno de ciudadanos en situación de desprotección, que sean deportados por el Gobierno norteamericano debido a su situación migratoria irregular.
Desde el 27 de enero de 2025, 3.153 ciudadanos colombianos han regresado a Colombia de manera digna y sin que sus derechos hayan sido vulnerados, gracias a la realización de 30 vuelos humanitarios por parte de la Fuerza Aérea Colombiana.

Adicionalmente, insistió en que el Gobierno nacional está dispuesto a avanzar en la negociación de un memorando de entendimiento, enfocado en el diseño de un mecanismo de intercambio de información biométrica, el cual estará dirigido a extranjeros que crucen por las fronteras y no incluirá información de ciudadanos colombianos.
El tema económico y comercial también hace parte de la agenda debido a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Según García-Peña, se está trabajando en una hoja de ruta para aplazar la entrada en vigor de estas disposiciones, sobre todo, por sus afectaciones al sector automotriz. Y, en materia de inversiones, Colombia está promoviendo la Plataforma País, por medio de la cual se atraen inversiones para transición energética y otros proyectos.
Finalmente, aclaró que el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no tiene ninguna participación en un presunto golpe de Estado que se habría planeado contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro. “Estamos comprometidos con la relación bilateral y mantener diálogo abierto”, indicó.
Más Noticias
Plan Democracia: así se preparan las Fuerzas Militares de cara a las elecciones presidenciales de 2026
En entrevista con Infobae Colombia, el comandante Francisco Cubides aseguró que la presencia militar se mantiene activa en zonas estratégicas, mientras se fortalece la seguridad de votantes y candidatos, tras el atentado contra Miguel Uribe Turbay

Un jugador del Mundial de Clubes sería el fichaje bomba de Atlético Nacional: vea de quién se trata
Aunque hay ilusión porque los verdes se queden con un atacante que hizo parte de una de las sorpresas del certamen en Estados Unidos, tal parece que el deportista se inclinaría por el fútbol peruano

Autoridades revelaron sello de pistola incautada durante la captura de un oficial del Ejército: estaría ligada a alias Iván Mordisco
Las investigaciones apuntan a que el militar habría facilitado armas a las disidencias

Youtuber reveló la otra cara de San Andrés, la isla enfrenta colapso sanitario y social: “El alcantarillado sale directamente al agua, al mar”
El aumento de la población y la presencia de bandas criminales han sobrepasado la capacidad de los servicios públicos y generado nuevos riesgos para los habitantes

Miles de niños y niñas están en riesgo por no vacunarse contra el VPH: cifras alarman a expertos
Las tasas de inmunización siguen siendo bajas pese a la evidencia científica. Organizaciones médicas advierten sobre los riesgos y la falta de información que pone en peligro la salud pública
