Dólar supera la marca de los 4.000 pesos en Colombia: este es su valor de apertura hoy 8 de julio

La divisa nortamericana ganó alrededor de 42 pesos en la mañana de martes

Guardar
Conozca cuál es la importancia del precio del dólar en el mercado cambiario de Colombia (Infobae)

El dólar estadounidense se paga al inicio del día a 4.041,37 pesos colombianos en promedio, lo que supuso un cambio del 1,04% frente a los 3.999,90 pesos de la jornada anterior.

En los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un incremento 0,32%; sin embargo en términos interanuales todavía mantiene un descenso del 0,94%.

En cuanto a los cambios de este día con respecto a fechas anteriores, acumula tres sesiones seguidas de subida. En referencia a la volatilidad de la última semana, es de 12,96%, que es una cifra inferior al dato de volatilidad anual (14,51%), por lo tanto está teniendo un comportamiento más estable de lo que indica la tendencia general en fechas recientes.

Dólar en casas de cambio

El promedio del dólar a la venta en casas de cambio de Colombia es de 4.105 pesos, mientras que la compra tiene un promedio de 3.968 pesos.

  • Cambios El Poblado: compra: $3.890. Venta: $4.040.
  • Nutifinanzas: compra: $3.890. Venta: $4.040.
  • Money Max: compra: $3.890. Venta: $4.080.
  • Cambios Kapital: compra: $4.090. Venta: $4.130.
  • Cambios Vancouver: compra: $4.090. Venta: $4.130.
  • El Cóndor: compra: $4.040. Venta: $4.140.
  • Latin Cambios: compra: $4.090. Venta: $4.140.
  • Smart Exchange: compra: $4.090. Venta: $4.140.
  • Alliance Trade: compra: $3.950. Venta: $4.140.
  • Sudivisa: compra: $3.670. Venta: $4.070.

Historia del dólar en colombia

Conoce cuál es la historia
Conoce cuál es la historia del dólar en Colombia (REUTERS/Dado Ruvic)

El dólar estadounidense ha desempeñado un papel fundamental en la economía colombiana desde mediados del siglo XX. De acuerdo con el Banco de la República, durante ese periodo Colombia operaba bajo un sistema de tipo de cambio fijo, donde el gobierno establecía el valor del peso frente a la moneda estadounidense. Sin embargo, el crecimiento del comercio internacional y los flujos de capital hicieron necesarias varias devaluaciones graduales.

Una de las más destacadas ocurrió en 1962, cuando la Junta Monetaria ajustó la cotización del billete verde de $6,70 a $9 pesos, como parte de las medidas para enfrentar las presiones externas y mantener la competitividad de las exportaciones, según registros históricos de la autoridad monetaria del país.

A partir de la década de 1990, Colombia adoptó un régimen de tipo de cambio flexible, permitiendo que la oferta y la demanda del mercado definieran el valor del billete verde, aunque el Banco de la República continúa interviniendo ocasionalmente para moderar la volatilidad.

Factores como los precios internacionales del petróleo, la política monetaria de Estados Unidos y la coyuntura económica interna han influido en la cotización de la divisa, como lo evidencian los informes económicos del propio emisor y organismos como la CEPAL.

En ese contexto, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, explicó en abril de 2024 que: “El contraste entre la fuerte depreciación del peso en los últimos dos años … se explicaría en parte por el deterioro relativo en la solidez fiscal de nuestro país”, al referirse a la dinámica del mercado cambiario.

En los últimos años, la divisa norteamericana alcanzó niveles históricos, superando los $5.000 pesos en 2022 y manteniéndose por encima de los $4.000 en 2025, reflejando tanto la depreciación del peso como la fortaleza global de la moneda, de acuerdo con los registros de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicados diariamente por el Banco de la República.

Actualmente, la TRM es el indicador oficial que refleja el valor promedio del billete verde en Colombia y se utiliza como referencia para operaciones comerciales, financieras y de inversión.

Proyecciones económicas de Colombia para el 2025

Estas son las proyecciones económicas
Estas son las proyecciones económicas para Colombia en este 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las perspectivas económicas para Colombia en 2025 son relativamente optimistas, aunque existen riesgos, según la empresa Corficolombia. Se espera que la economía colombiana crezca un 2.6% en 2025, impulsada por la expansión del consumo privado y la inversión.

Sin embargo, esta proyección está sujeta a una incertidumbre mayor, en comparación a años pasados debido a la persistencia de desafíos fiscales, los riesgos asociados a la actividad del sector energético, el aumento de conflictos sociales y el incremento de la inseguridad.

En el contexto externo estiman dificultades a causa del fortalecimiento del dólar y presiones inflacionarias adicionales en Estados Unidos tras la victoria de Donald Trump, lo que apunta a tasas de interés altas por más tiempo. Estos altos costos de financiamiento podrían impactar sectores como el manufacturero, mientras que el panorama fiscal sigue siendo uno de los retos más importantes a nivel global, según la perspectiva.

A nivel local, la inflación, que ha experimentado un descenso significativo en 2024, podría enfrentar nuevos desafíos en la segunda mitad de 2025. La depreciación del tipo de cambio y la alta indexación de los servicios podrían presionar nuevamente los precios al alza, acercando la inflación al 4% hacia finales del año.

El sistema financiero, por su parte, ha mostrado resiliencia a pesar de los incrementos en la morosidad y caídas en la rentabilidad y se anticipa una recuperación gradual con la reducción de las tasas de interés y el repunte de la inversión.