División antinarcóticos de la Embajada de Estados Unidos confirmó la presencia de las Farc y el ELN en Bolivia

El Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales es considerado el brazo político de Sendero Luminoso, grupo terrorista de origen peruano

Guardar
Debido al mandato de Evo
Debido al mandato de Evo Morales este grupo armado ilegal colombiano habría podido moverse con mayor libertad por el país andino, tras lo indicado por parte del medio local Expreso - crédito Comité Internacional de la Cruz Roja y Pexels

Un informe publicado en el medio boliviano Expreso volvió a poner en el tablero de las rutas y posibles nexos por parte de grupos armados ilegales colombianos con estructuras criminales en Bolivia.

En el informe se detalló la presencia de organizaciones armadas extranjeras en Bolivia, como las Farc (antes de las firma del Acuerdo de Paz, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Colombia, situación que fue documentada de manera oficial en 2003, cuando funcionarios de Estados Unidos confirmaron que estos grupos impartían instrucción militar en el trópico de Cochabamba.

En ese periodo, destaca el periodista Miguel Lagos, Evo Morales aún no era presidente, pero su oposición a la erradicación de cultivos ilegales de coca ya lo posicionaba como una figura relevante relacionado con el Movimiento al Socialismo (MAS).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En 2003 se detuvo en Bolivia a un militante del ELN colombiano que tenía insumos para fabricar minas caseras y cocaína, además de realizar tareas de inteligencia sobre las fuerzas de seguridad bolivianas.

Este individuo fue capturado junto a dos dirigentes cocaleros vinculados al MAS y portaba propaganda del ELN. Los informes reservados de esa época ya advertían de una mayor presencia del ELN que de las Farc en suelo boliviano.

Sin embargo, la salida de la DEA de Bolivia en 2008, determinación por parte del gobierno de Evo Morales, debilitó los controles sobre el narcotráfico y facilitó la consolidación de actividades ilegales, reforzando la presencia y las operaciones de estos grupos.

No es la primera vez
No es la primera vez que el ELN es mencionado por su presencia en otros países - crédito @charlessradio/X

La presencia de exintegrantes de las Farc en Bolivia: su relación con el Movadef de Perú

Posteriormente, exintegrantes de las Farc activos en Bolivia defendieron políticamente a Morales tras su salida del poder en 2019 y participaron en enfrentamientos armados vinculados al narcotráfico en 2022, agrega el mismo portal boliviano.

La conexión entre el Movadef —vinculado a Sendero Luminoso en Perú— y grupos colombianos, como las Farc y el ELN, también ha sido señalada por la Dircote (Dirección contra el Terrorismo) de Perú, menciona el mismo artículo.

En 2023, informes policiales identificaron a Álex Chamán, cabecilla del Movadef en Bolivia y exrecluso de Castro Castro, como un actor con nexos comprobados con ambas organizaciones colombianas.

El objetivo del Movadef-SL en Bolivia incluye captar adeptos y convocar acciones sociales en la frontera peruano-boliviana, consolidando un nodo estratégico fuera de Perú y articulando actividades a ambos lados de la frontera.

Movadef es conocido en Perú
Movadef es conocido en Perú por ser vínculo de Sendero Luminoso - crédito Andina

Una situación que no sería nueva

Las alianzas de estos grupos no son recientes: registros desde los años ochenta documentan coordinaciones entre grupos subversivos bolivianos y peruanos, como el Movimiento Revolucionario Túpac Katari con Sendero Luminoso, y el Comando Néstor Paz Zamora con el Mrta (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru).

En el informe del mismo medio se agrega que a raíz de la opacidad informativa en Bolivia respecto a la actuación de organizaciones armadas, se responde al control gubernamental ejercido por el MAS en los últimos diecinueve años.

Pero la situación no llegaría hasta ahí, porque habría documentación que evidencian la persistencia de estos nexos, en un contexto donde otros actores transnacionales, incluidos grupos de origen iraní como Hezbollah, también figuran entre las amenazas identificadas en la región.

La articulación entre estos movimientos refuerza la hipótesis de un entramado transnacional de crimen y terrorismo que afecta la seguridad regional y representa un desafío para el sistema democrático peruano y la estabilidad fronteriza.

El Ejército colombiano atribuye al
El Ejército colombiano atribuye al ELN movimientos estratégicos por Venezuela hacia zonas de influencia insurgente en el Catatumbo - crédito Daniel Muñoz / AFP

La presencia del ELN en Venezuela

Un informe de inteligencia del Ejército Nacional de Colombia revelado a finales de enero de 2025 señaló que al menos 80 integrantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), entre ellos menores de edad, habrían cruzado la frontera hacia Venezuela para llegar posteriormente al Catatumbo, en Norte de Santander.

El desplazamiento, según el reporte citado por Noticias RCN, incluyó tránsito por los estados venezolanos de Táchira y Zulia antes de ser recibidos en territorio colombiano por miembros del Frente Efraín Pabón.

La estrategia habría sido coordinada por alias Socito o Dumar, figura con más de 20 años de actividad criminal al interior del ELN. Este comandante es señalado de planear ataques como el ocurrido en septiembre de 2024 contra una base militar en Arauquita.

Desde Saravena y Arauquita, los combatientes se desplazaron a la frontera, donde recibieron entrenamiento especializado en manejo de armas y explosivos.

Parte del grupo movilizado incluyó al menos 15 menores de edad seleccionados para operar en el Catatumbo, una zona clave para el tráfico de drogas y presencia de laboratorios y rutas de insumos químicos.

La llegada de estos grupos al Catatumbo responde a una estrategia de control territorial frente al Frente 33 de las disidencias de las FARC, actores rivales en la región.

Expertos apuntan a vínculos entre
Expertos apuntan a vínculos entre el ELN y estructuras locales que facilitaron su tránsito por Venezuela - crédito AFP

La información indica que la instrucción provino del Frente Domingo Laín, bajo mando de alias Raúl o Nacho, líder del Frente de Guerra Oriental del ELN. Los guerrilleros movilizados habrían sido armados con fusiles AK-47, Galil, M4 y M16, además de explosivos y drones.

El informe detalla que la misión tiene un carácter prolongado; no se espera que los combatientes regresen a Arauca en el corto plazo, pues su objetivo es consolidar la presencia y expandir operaciones en el Catatumbo.

Expertos en seguridad han advertido que el uso de territorio venezolano para movilizaciones del ELN genera dudas sobre una posible complicidad de autoridades venezolanas en la frontera.

Analistas como Luis Villamarín han calificado al gobierno venezolano como facilitador de actividades insurgentes. En tanto que el general retirado Jorge Mora criticó la demora en la reacción institucional colombiana y cuestionó la falta de anticipación ante estos movimientos.

El presidente Gustavo Petro también se refirió públicamente al fortalecimiento del ELN en el Catatumbo, señalando que resulta inexplicable la rapidez de estos desplazamientos y sugiriendo que el fenómeno amerita una investigación a fondo sobre las condiciones y apoyos logísticos que favorecieron el avance del grupo insurgente.