Dólar en Colombia sube de precio ante nuevas medidas arancelarias de EE. UU. contra otros países: así cerró el 8 de julio

La divisa norteamericana ganó más de $30 en la jornada y sigue por encima de la línea de los $4.000, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
En la jornada del 8
En la jornada del 8 de julio, el dólar en Colombia registró una cotización máxima de $4.068,90 - crédito Matt Slocum/AP

El dólar estadounidense cerró la jornada del 8 de julio de 2025 en Colombia con un promedio de $4.054,18, lo que representó una subida de $31,89 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.022,29. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1.180 millones en 2.067 transacciones, con un precio de apertura de $4.045,00, un máximo de $4.068,90 y un mínimo de $4.038,05.

En relación a la rentabilidad de los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula un incremento 0,35%; sin embargo en el último año mantiene aún una bajada del 0,91%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Si se confronta el dato con jornadas previas, acumuló tres sesiones sucesivas en ascenso. En la última semana la volatilidad es algo inferior a los datos logrados para el último año (14,51%), lo que manifiesta que está teniendo un comportamiento más estable de lo previsible en fechas recientes.

En la jornada del 8
En la jornada del 8 de julio de 2025, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio se ubicó en $3.978,18, mientras que el de venta fue de $4.109,09 - crédito Jose Luis González/Reuters

Aranceles al cobre

De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el movimiendo se dio luego de que, durante la jornada, los inversionistas se mantuvieron atentos a las declaraciones del presidente Donald Trump, que anunció la imposición de aranceles del 50% al cobre, y expresó su intención de extender medidas similares a semiconductores y productos farmacéuticos, con entrada en vigor el 1 de agosto.

Inflación en Colombia

Además, en el ámbito local se conoció que la inflación anual se desaceleró en 23 puntos básicos entre mayo y junio, hasta 4,82%, como resultado de un registro mensual de 0,10%, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Si bien esta cifra marca el nivel más bajo del año, la persistencia de la indexación representa el principal reto para lograr una convergencia hacia la meta inflacionaria del Banco de la República, explicó la entidad.

Trump contra los BRICS

Por su parte, expertos de Acciones y Valores explicaron que las monedas latinoamericanas iniciaron la semana con pérdidas, lideradas por el peso colombiano y el peso chileno, en medio de una fuerte aversión al riesgo global tras los anuncios del presidente Trump sobre nuevos aranceles del 10% a países que respalden a los BRICS.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, amenazó con imponer aranceles a países que hagan parte del BRICS - crédito Evan Vucci/AP

“El peso colombiano retrocedió hasta a pesar de los altos precios del petróleo (los futuros del barril de Brent, de referencia para Colombia, cedían 0,2%, a USD69,46), presionado también por expectativas de toma de ganancias tras su reciente buen desempeño”, anotaron.

Rango limitado y sin grandes sobresaltos

Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, la analista de Mercados de HFM, Paula Chaves, destacó que la moneda registró una jornada de bajo dinamismo, en la que operó dentro de un rango limitado y sin grandes sobresaltos. Ante la ausencia de noticias económicas relevantes a nivel internacional, rescató que mantiene un comportamiento lateral.

“Este movimiento responde a un mercado a la espera de nuevos catalizadores, tanto a nivel local como internacional, en medio de un entorno global caracterizado por la cautela ante las tensiones comerciales y los ajustes en la producción de petróleo”, explicó.

Desde una perspectiva técnica, para ella el mercado parece estar buscando un punto alto dentro de la estructura actual: “El nivel alcanzado hoy en $4.068,90 podría representar ese techo, aunque aún no hay una confirmación clara de si comenzará una corrección desde allí o si intentará escalar hacia un nivel superior antes de retroceder”.

El dólar en Colombia podría
El dólar en Colombia podría mantenerse por encima de los $4.000 en los próximos meses - crédito Global66

Tendencia a la baja

Mientras que el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis sobre lo que podría suceder esta semana con la divisa. En este, aclaró que, a pesar del repunte reciente en la volatilidad y del dólar actuando temporalmente como activo refugio, impulsado por el retorno de la incertidumbre tras los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump, se mantiene una visión estructuralmente bajista para la divisa estadounidense en los próximos meses.

La perspectiva, anotó, se fundamenta en el inicio del ciclo de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

Además, dijo que se evidencia un progresivo alejamiento de los inversionistas institucionales respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos en un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad fiscal del país. Reafirmó que dichas dudas se intensificaron tras la reciente aprobación del aumento del techo de la deuda, lo que ha reforzado los cuestionamientos sobre la credibilidad del dólar como activo de reserva global.

Con esto, proyecta una tendencia lateral con ligera presión bajista para esta semana, con un soporte de $4.000 y una resistencia de $4.120.

El dólar en Colombia registró
El dólar en Colombia registró números históricos en los últimos tres años - crédito Dado Ruvic/Reuters

“Iniciamos la semana con los mercados financieros operando en terreno negativo, en un entorno marcado por la reactivación de las tensiones comerciales tras los anuncios arancelarios realizados por el ex presidente Donald Trump. Esta nueva fuente de incertidumbre global ha devuelto protagonismo al dólar como activo refugio, generando presiones sobre las monedas emergentes y afectando negativamente a los principales commodities, especialmente el cobre”, afirmó el experto.

Agenda con pocos eventos de alto impacto

Dejó claro que el foco de esta semana estará centrado en la evolución y posibles reacciones internacionales frente a dichos anuncios arancelarios, dado que la agenda macroeconómica presenta escasos eventos de alto impacto. No obstante, se monitorearán las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y datos puntuales de inflación en Colombia y China, que podrían entregar señales complementarias sobre las condiciones monetarias y de demanda global.

En este contexto, advirtió que si el conflicto comercial escala y aumenta la percepción de riesgo, se podría ver una mayor presión compradora sobre el dólar, con un retorno hacia los $4.050. Por el contrario, si el tono del conflicto se modera el dólar podría retomar su sesgo bajista, con espacio para que el dólar se aproxime nuevamente a los $4.000.