
El Consejo de Empresas Americanas (CEA), que agrupa a más de 110 compañías estadounidenses con operaciones en el país y genera más de 115.000 empleos directos, manifestó profunda preocupación frente a los efectos que la Ley 2466 de 2025 o reforma laboral aprobada por el Congreso de la República y sancionada recientemente por el Gobierno nacional podría tener sobre la generación de empleo formal, la competitividad y la atracción de nuevas inversiones en Colombia.
Si bien el CEA reconoce avances positivos en la norma, como la ampliación de licencias de paternidad, el impulso al contrato a término indefinido y la inclusión laboral, resalta la necesidad crítica de que estos esfuerzos se construyan sobre principios de sostenibilidad empresarial.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel
Para el gremio, un marco normativo equilibrado debe proteger los derechos de los trabajadores sin comprometer la viabilidad operativa de las empresas ni desincentivar la inversión extranjera directa (IED) y la vital creación de empleo.

Incremento de costos laborales y rigidez contractual: preocupaciones centrales
Una de las principales preocupaciones para las empresas afiliadas al CEA es el incremento significativo de los costos laborales. La modificación del horario nocturno, que establece recargos desde las 7:00 p. m., implicaría un aumento estimado del 29,4% en los costos de personal en sectores como alimentos, turismo, comercio y espectáculos. A esto se suma el aumento en los recargos dominicales y festivos, que podría elevar los costos hasta en un 33% adicional, con una implementación gradual que alcanzará el 100% en 2027.
De manera complementaria, la laboralización del contrato de aprendizaje —que implicaría un incremento cercano al 93% en su costo, al incluir afiliación a seguridad social y prestaciones sociales— desincentiva la formación práctica y limita la empleabilidad juvenil. Estas cargas extrasalariales, lamentaron las emprsas americanas, impactan, en especial, a los microempresas, que representan el 85% del tejido empresarial formal en Colombia y cuyos márgenes operativos son inferiores al 3%.
Flexibilidad operativa y contratación: desafíos para la competitividad
Además, la nueva ley amenaza la flexibilidad operativa, un componente esencial para la adaptabilidad y competitividad de las empresas. La eliminación de los contratos sindicales y la restricción a la tercerización, según el CEA, impactarían de manera negativa la agilidad en sectores tan estratégicos como la salud, la logística y los servicios especializados.

A esto se suma la conversión automática de contratos a término fijo en indefinidos después de cuatro años, una medida que introduce una rigidez considerable en la planeación laboral. Esto afectaría, en especial, a industrias con alta variabilidad operativa o aquellas que dependen de proyectos de duración limitada, como los contratos por obra o labor, que ahora se consideran indefinidos si se extiende el objeto contractual.
La ley también introduce nuevas obligaciones, como la contratación obligatoria de personas con discapacidad, que, si bien es un avance en inclusión, no cuenta con un mecanismo de monetización en caso de no poder cumplir con la cuota, lo que podría generar sanciones. Asimismo, la falta de claridad en la certificación de discapacidad y la ausencia de un registro actualizado de perfiles disponibles añaden complejidad a esta obligación.
Impacto en la atracción de inversiones y oportunidades de ‘nearshoring’
Más allá del impacto inmediato en la operación de las empresas ya instaladas, la Ley 2466 de 2025 también podría limitar oportunidades estratégicas para el país.
Un marco laboral inflexible y con altos costos reduce la posibilidad de que Colombia se consolide como destino de nuevas inversiones bajo esquemas de relocalización productiva (nearshoring), en los que compañías globales trasladan operaciones hacia América Latina buscando cercanía con los mercados de consumo, estabilidad jurídica y entornos laborales competitivos.

Al respecto, advirtieron que, si las condiciones laborales resultan poco adaptables o financieramente insostenibles, estas oportunidades de expansión podrían dirigirse hacia otros países con esquemas más predecibles y balanceados.
Llamado urgente del CEA
“Desde el CEA Colombia hacemos un llamado a promover un debate público informado, técnico y plural que permita que la implementación de la Ley 2466 de 2025 verdaderamente fortalezca la formalización y promueva condiciones de empleabilidad sostenible”, afirmó el director ejecutivo del Consejo de Empresas Americanas, Ricardo Triana.
Insistió en que “proteger la generación de empleo en Colombia requiere un marco moderno, flexible y adaptado a las nuevas realidades del mercado laboral, al tiempo que se garantizan los derechos de los trabajadores”. Y que “en un contexto global cambiante, el país no puede darse el lujo de cerrar puertas a la inversión, la innovación y el talento”.
El Consejo de Empresas Americanas reiteró su compromiso con el desarrollo económico y social de Colombia y se puso a disposición del Gobierno nacional para fortalecer las políticas de atracción de inversión y desarrollo económico, por lo que destaca que esta cooperación puede convertirse en un motor clave para la generación de empleo formal, inclusivo y de alta calidad en el país.
Más Noticias
Evita sanciones en Medellín: consulta si puedes circular con tu vehículo
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Petro apunta contra Francisco Santos, quien lo acusó de debilitar las relaciones con EE. UU.: “Mentiras del instigador del Bloque Capital”
El jefe del Estado contestó con dureza a las críticas que expuso en un video exembajador de Colombia en el país norteamericano

Comunidad intentó linchar a dos presuntos fleteros en Medellín: la Policía los capturó
Dos hombres resultaron gravemente heridos luego de que residentes de Guayabal los interceptaran tras un asalto a un supermercado, recuperando el dinero y el arma antes de la llegada de la Policía

Hombre de 85 años murió incinerado al interior de su habitación: estas son las hipótesis sobre lo ocurrido
El hecho dejó como saldo la muerte de un reconocido vendedor ambulante, cuya familia y bomberos no lograron salvar a tiempo

Denuncian irregularidades en contrato de $10.364 millones para modernización tecnológica en la Cancillería
El concejal Daniel Briceño cuestiona la falta de avances en la actualización de sistemas, señalando prórrogas y pagos anticipados a Aldesarrollo, mientras la ciudadanía sufre por el colapso en la asignación de citas
