
Durante junio, el peso colombiano registró una apreciación de 1,3% mensual, en línea con el aumento del precio del petróleo y la debilidad del dólar a nivel global, a pesar del complejo panorama fiscal. El índice DXY, que mide a la divisa, cayó 1,9% en junio, luego de un breve repunte impulsado por la guerra entre Israel e Irán. En medio del conflicto en Medio Oriente, el precio de la del barril de petróleo Brent, de referencia para Colombia, aumentó 11%; sin embargo, sus ganancias se revirtieron tras el cese al fuego, por lo que el Brent cerró el mes con un incremento de 6,1%.
Durante el mes, la relación dólar/peso colombiano osciló entre $4.034 y $4.219, y finalizó en $4.102 ($55,1 por debajo del cierre de mayo), mientras el promedio de transacciones aumentó. Asimismo, la volatilidad intradía promedio fue de $40,3 en junio, cercano al promedio de $46,4 del año. De igual manera, el volumen transado alcanzó un promedio diario de USD1.186 millones, con cerca de 1.987 transacciones diarias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Tras esto, son muchas las dudas que hay sobre lo que puede pasar con el dólar en Colombia en el séptimo mes de 2025. Por ejemplo, el 3 de julio (el 4 de julio fue festivo por ser el Día de la Independencia en Estados Unidos y no hubo negociaciones) la divisa cerró en $3.974,54, lo que representó una caída de $31,93 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $ 4.006,46.

Ante esto, son varios los expertos los que ya dieron sus proyecciones sobre lo que puede pasar con la divisa.
Proyecciones de expertos
Por ejemplo, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados de Bancolombia presentó su informe mensual de mercados y prevé que el dólar se negociará entre $4.050 y $4.180 durante los próximos días, pero aclaró que se mantiene un sesgo devaluacionista en un contexto de prima de riesgo elevada y ante la posibilidad de que Fitch Ratings también recorte la calificación soberana, como ya lo hicieron S&P y Moody´s.
“La pérdida del grado de inversión de la deuda local podría generar ventas por parte de inversionistas extranjeros, lo que presionaría al alza el tipo de cambio”, anotó.
Además, que la eventual presentación de una nueva reforma tributaria del Gobierno, una vez inicie la próxima legislatura en julio, añadiría volatilidad al tipo de cambio. También expuso que el panorama internacional continúa marcado por una elevada incertidumbre. En este frente, destacó la fragilidad del cese al fuego entre Israel e Irán, así como el fin de la pausa de 90 días en los aranceles recíprocos, previsto para el 9 de julio.
De igual manera, anotó que persisten riesgos bajistas asociados a la debilidad del dólar a nivel global, a los que se suma la reciente intención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reemplazar a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal (FED).

Dólar debilitado a nivel global
Frente a lo que pasa con el dólar en Colombia, el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis sobre lo que podría suceder esta semana con la divisa.
Aseguró que, junto a la vuelta de la calma momentánea, los fundamentos vuelven a tomar protagonismo con un dólar que continúa debilitándose a nivel global, por lo que mantiene una visión de un dólar estructuralmente más débil en los próximos meses, respaldada por señales de desaceleración económica y un eventual giro en la política monetaria de la Reserva Federal.
Sin embargo, en el corto plazo no se descarta que puedan resurgir eventos inesperados, principalmente de carácter geopolítico, que activen nuevamente la demanda por activos refugio, entre ellos el dólar.
“Dejando estos potenciales choques de lado, la narrativa que probablemente dominará el comportamiento de los mercados durante las próximas semanas será la resolución del conflicto comercial entre Estados Unidos y el mundo, así como la evolución de las expectativas de ajuste de tasas de interés por parte de la FED, elementos clave que marcarán el rumbo del billete verde en los próximos días”, explicó.
Proyecta una tendencia fuertemente bajista, con un soporte de $4.030 y una resistencia de $4.100.
A quiénes no les conviene la bajada del dólar
Sin dudas, las caída del dólar favorece a unos (importadores) y no tanto a otros (exportadores). La analista de investigaciones económicas en Acciones y Valores Western Union, Lorena Moreno, resumió el fenómeno que atraviesa Colombia al referirse al impacto en las remesas con una afirmación contundente: “Hasta mayo de 2025, las remesas suman 5.324 millones de dólares y acumulan una alza del 14 % anual, impulsadas principalmente por el buen desempeño del mercado laboral en países emisores como Estados Unidos y España”.

El crecimiento sostenido de los ingresos por remesas refleja la fortaleza de los lazos económicos y familiares entre los migrantes colombianos y los hogares de origen y también introduce una serie de efectos complejos sobre la economía nacional, especialmente en el contexto de la reciente apreciación del peso frente al dólar.
El flujo constante y creciente de divisas provenientes del exterior ha tenido un impacto directo en la tasa de cambio. Según explicó Moreno a dataifx.com, “estos flujos han contribuido a la caída de la tasa de cambio, que alcanza mínimos de un año”. El dólar, que durante meses se mantuvo en niveles cercanos a $4.200, descendió a cifras por debajo de los $4.000 por dólar. El movimiento en la cotización de la moneda estadounidense frente al peso colombiano generó una serie de repercusiones tanto para los hogares que reciben remesas como para aquellos que mantienen obligaciones en moneda extranjera.
Reducción en el valor efectivo
Para las familias receptoras de remesas, la apreciación del peso significó una reducción en el valor efectivo de los recursos que reciben. Aunque la cantidad en dólares enviada desde el exterior se mantiene estable, el monto que finalmente llega a los hogares en pesos colombianos disminuyó.
Moreno lo explica de manera clara: “El valor en pesos ha disminuido, lo que sin duda reduce el poder adquisitivo local de estas remesas y afecta el consumo de los hogares”, señaló la analista. Esta situación afecta especialmente a aquellas familias que dependen, en mayor o menor medida, de las remesas para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud o educación.
Más Noticias
Efemérides del 7 de julio: sucesos y personajes de un día como hoy
Este lunes se recuerdan una serie de eventos, nacimientos y muertes que construyeron nuestra historia

Miguel Uribe, Vicky Dávila y Gustavo Bolívar registran los mayores niveles de intención de voto en encuesta de Guarumo de julio
El senador del Centro Democrático lidera la intención de voto con 13,7 % de respaldo, según la encuesta Guarumo

La salida de Rodrigo Candamil de la cocina de ‘MasterChef Celebrity’ dejó varias reacciones en los televidentes: “Se fue mi Lucas de la Rosa”
Durante la noche del 6 de julio se llevó a cabo la segunda eliminación del ‘reality’ del Canal RCN, que dejó por fuera al actor por las fallas que presentó su receta

Gustavo Petro culpó a Federico Gutiérrez por la gentrificación en Medellín: “Sin control en la alcaldía”
En sus redes sociales, el presidente mencionó que este fenómeno ha obligado a los habitantes originarios de la ciudad a desplazarse a zonas inseguras de la capital antioqueña

JEP investigará a abogada de altos oficiales del Ejército vinculados con ‘falsos positivos’: habría sugerido envenenar a soldado con un “pollito”
El sargento Alexander Muñoz Orozco denunció ante la justicia especial que su abogada le sugirió asesinar a un compañero de batallón que había decidido colaborar con la justicia, para proteger a oficiales de alto rango
