Anuncian paro arrocero desde el 7 de julio en regiones productoras del centro del país

Los convocantes denuncian el incumplimiento de acuerdos firmados después del paro nacional arrocero realizado en marzo de 2025

Guardar
Entre los factores que motivan
Entre los factores que motivan la movilización, el comunicado menciona el incremento en los costos de producción - crédito @Colfecar/X

A través de un comunicado difundido por Dignidad Agropecuaria Colombiana, organizaciones de productores de arroz del Huila y Tolima confirmaron que iniciarán un paro a partir del lunes 7 de julio, en respuesta a lo que consideran una grave situación para el sector arrocero nacional.

La protesta se convoca tras una caída reiterada de los precios del cereal, la cual, aseguran, ha afectado la sostenibilidad de sus cultivos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Un bajonazo de precios en diciembre de 2024 y otro en junio de 2025 configuran un desastre para los arroceros colombianos”, señala el texto firmado por Dignidad Agropecuaria, Dignidad Arrocera Nacional y organizaciones campesinas del país.

Los convocantes denuncian el incumplimiento de acuerdos firmados después del paro nacional arrocero realizado en marzo de este mismo año, al considerar que no se han implementado soluciones efectivas a las demandas del gremio.

Comunicado del gremio arrocero sobre
Comunicado del gremio arrocero sobre un paro para el 7 de julio - crédito suministrada

Entre los factores que motivan la movilización, el comunicado menciona el incremento en los costos de producción, la falta de control al contrabando de arroz y la concentración del sector molinero en manos de unas pocas empresas.

A esto se suma la vigencia de tratados de libre comercio que, según los arroceros, obligan al país a importar arroz pese a que existe una oferta suficiente de producción interna.

La movilización se realizará bajo lo que los organizadores califican como una acción pacífica y civilizada. “No nos queda otro camino que la movilización social pacífica y civilizada para defender el derecho a producir y sostener una actividad presente en más de 200 municipios”, afirma el documento.

A esto se suma la
A esto se suma la vigencia de tratados de libre comercio que, según los arroceros, obligan al país a importar arroz - crédito Piyal Adhikary/EFE

El gremio señala que el arroz es el único cultivo semestral que abastece de forma constante el consumo interno del país, y recalca que su producción es determinante en el empleo rural y la economía agrícola de amplias regiones.

Por ello, hacen un llamado a otros sectores económicos, organizaciones sociales, autoridades locales y ciudadanía en general a respaldar la protesta.

De acuerdo con los voceros, el paro se mantendrá de manera indefinida hasta que el gobierno nacional establezca mecanismos que atiendan las preocupaciones del sector, particularmente en relación con los precios, el cumplimiento de compromisos anteriores y la revisión de los acuerdos comerciales.

Los organizadores anticipan que esta jornada de protesta tendrá como epicentro a los departamentos del Huila y Tolima, pero no descartan que otras regiones productoras se sumen en los próximos días.

Según estimaciones de Dignidad Agropecuaria, la actividad arrocera tiene presencia en más de 200 municipios del país, lo que convierte a esta movilización en una expresión de alcance nacional.

Acuerdo con el Ministerio de Agricultura

A partir de julio de 2025, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) comprará la totalidad del arroz que requiere para sus programas sociales exclusivamente a pequeños productores nacionales. Así lo anunciaron el Ministerio de Agricultura y el Icbf, como parte de una estrategia de compras públicas locales que busca fortalecer la producción rural del país.

Según lo informado, la entidad social adquiere sus insumos a través de organizaciones campesinas, resguardos indígenas, consejos comunitarios y asociaciones de madres comunitarias, quienes presentan proveedores validados por las direcciones regionales.

Tras un análisis técnico, se determinó que el país cuenta con suficiente oferta de arroz por parte de pequeños productores, lo que permite redirigir toda la demanda institucional hacia estos actores.

El Icbf estima una compra superior a las 3.000 toneladas de arroz para cubrir sus programas de atención en diversas regiones. La directora del instituto, Astrid Cáceres, explicó que con esta medida se eleva del 30 % al 100 % la proporción de arroz adquirido localmente.

Astrid Cáceres, directora del Icbf
Astrid Cáceres, directora del Icbf - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Por su parte, el Ministerio de Agricultura será responsable de registrar y caracterizar a los proveedores, en cumplimiento de la política que prioriza a los pequeños agricultores como parte de las compras públicas nacionales.