Lluvias en Santander no dan tregua y ya dejan más de 4.500 familias damnificadas: este es el panorama en el departamento

Vías secundarias y terciarias entre Cimitarra, Landázuri y Galán presentan cierres por derrumbes y deslizamientos, dificultando la movilidad y el transporte para la población

Guardar
Derrumbes en vías del departamento ha dejado afectaciones en la movilidad en algunos municipios - crédito Redes sociales/X

Colombia enfrentó un primer semestre de 2025 pasado por intensas lluvias que afectaron de manera especial varias regiones del país.

Pese a que se espera que en julio la región Andina registre lluvias dentro del promedio histórico, e incluso en algunas zonas una disminución cercanas al 20%, lo cierto es que en lo que va del mes las emergencias continúan por las intensas precipitaciones, que ha dejado deslizamientos, inundaciones y creciente de los ríos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

A propósito, en Santander se han registrado afectaciones significativas en municipios del sur del departamento, con daños en vías, viviendas rurales e inundaciones.

Gobernación de Santander entregó el balance de la ola invernal en el departamento - crédito Gobernación de Santander/Facebook

Eduard Sánchez, coordinador de Gestión del Riesgo y Desastres de Santander, confirmó el cierre de varias vías secundarias y terciarias, debido a deslizamientos y derrumbes.

“Hay afectaciones en la vía que conduce entre Cimitarra y Landázuri. Lo mismo en el municipio de Galán, donde se presentó una creciente súbita de la quebrada de la Vitoca, que tiene en este momento en dificultades la vía de Galán y Socorro”, detalló Sánchez.

Entre los puntos más críticos se encuentra la troncal del Carare en el tramo Landázuri–Cimitarra, donde los deslizamientos de tierra y la caída de rocas han restringido el paso, en particular entre Vélez y Landázuri, lo que complica el transporte de productos agrícolas y la movilidad de los habitantes.

Asimismo, Galán enfrenta daños en acueductos veredales, infraestructura vial y puentes debido a la creciente súbita de la quebrada La Vitoca. Varias familias han quedado temporalmente sin acceso a agua potable y con dificultades para transitar hacia municipios vecinos.

Por su parte, en Los Santos, las tormentas eléctricas y lluvias torrenciales afectaron viviendas y cultivos rurales. “Igualmente, se presentan algunas afectaciones en el municipio de Los Santos con tormentas eléctricas y fuertes lluvias, lo que generó afectaciones en techos y cubiertas”, dijo puntualmente Sánchez.

Gámbita está en alerta por movimientos en masa que comprometen la red terciaria y la seguridad de los habitantes. Las autoridades locales han activado planes de contingencia.

Las lluvias han dejado más
Las lluvias han dejado más de 4.500 familias damnificadas - crédito Redes sociales/x

De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), continúa la alerta roja por alta probabilidad de deslizamientos de tierra en varios municipios del departamento.

Hasta ahora, cerca de 4.500 familias han resultado damnificadas por la ola invernal. Con el apoyo de maquinaria amarilla, se trabaja para habilitar las vías y evitar que los productores rurales queden incomunicados.

La Gobernación de Santander, a través de la Oficina de Gestión del Riesgo, mantiene un monitoreo permanente y coordina acciones con las alcaldías municipales para evaluar daños y brindar apoyo técnico y logístico. “Estamos atentos a los reportes y activamos los protocolos de respuesta para atender las emergencias en cada territorio”, complementó Sánchez.

Por último, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo y Desastres (Udgrd) recomienda a la ciudadanía evitar transitar por zonas inestables, reportar situaciones de emergencia y seguir las instrucciones de las autoridades. El llamado se extiende especialmente a las veredas, donde se prevén lluvias intensas en los próximos días.

En algunas zonas del país
En algunas zonas del país no habrá variabilidad en las precipitaciones respecto a los promedios históricos - crédito Colombia Oscura

Clima durante julio en otras regiones del país, según el Ideam

  • San Andrés y Providencia: el informe estima incrementos de lluvias entre 10% y 20% respecto a los promedios históricos, lo que puede influir en las actividades locales y logísticas.
  • Región Caribe: la mayoría de esta región experimentaría lluvias en niveles similares a los históricos. Sin embargo, en el centro-norte de la Península de La Guajira y el litoral occidental del Magdalena se prevén disminuciones entre 10% y 30%.
  • Región Andina: se proyectan disminución de las precipitaciones cercanas al 20% en Norte de Santander, Tolima, Huila, el centro de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. El resto de la región presentaría precipitaciones dentro de los valores históricos habituales.
  • Región Pacífica: se esperan registros de lluvias alineados con los promedios tradicionales para la época.
  • Orinoquía: el Ideam prevé un comportamiento de lluvias dentro de la climatología de referencia de los últimos veintinueve años.
  • Amazonía: el nivel de precipitaciones se mantendría en torno a los promedios históricos, exceptuando Vaupés y Guaviare, donde podría haber una reducción entre 10% y 20%.