Conozca las claves detrás del salto del peso colombiano, la moneda estrella de los emergentes

La moneda nacional sorprendió con su mejor desempeño regional en años. Factores internacionales y decisiones políticas en Estados Unidos reconfiguran el tablero financiero

Guardar
El peso colombiano se convierte
El peso colombiano se convierte en la moneda más apreciada de la región frente al dólar en julio de 2025 - crédito AP

Durante los primeros días de julio, el dólar estadounidense vivió una de sus semanas más débiles frente a monedas de mercados emergentes. En ese contexto, el peso colombiano no solo resistió la caída, sino que se convirtió en la divisa más apreciada de la región.

Entre el 27 de junio y el 5 de julio de 2025, la moneda nacional ganó un 2,89% frente al dólar, de acuerdo con datos de Bloomberg. Ninguna otra moneda emergente tuvo un desempeño similar.

El movimiento del mercado fue claro, el precio del dólar en Colombia pasó de $4.069,67 el lunes a $3.974,37 el jueves, lo que representó una caída de $95,3. Esta cotización coincidió con el cierre de los mercados por la celebración del Día de la Independencia en Estados Unidos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El dólar cae por debajo
El dólar cae por debajo de los $4.000 en Colombia tras una semana de debilidad global - crédito REUTERS

Este tipo de apreciación sostenida no se registraba desde la semana del 20 al 25 de enero de 2025, cuando el mundo económico reaccionaba a la posesión de Donald Trump como presidente. En ese entonces, el peso colombiano también lideró el comportamiento regional con una valorización del 3,38%, y el dólar retrocedió más de $155 en cinco días.

Ambos episodios comparten una característica central, el debilitamiento del índice DXY, el principal referente de la fortaleza del dólar frente a otras divisas fuertes como el euro o la libra esterlina. En ambas semanas, el DXY cayó de forma significativa, aumentando el apetito de los inversionistas por monedas emergentes como el peso colombiano, el real brasileño o el rand sudafricano.

Esta vez, la caída del dólar no se debió a un solo factor. Según analistas del mercado, influyeron decisiones de política comercial en Estados Unidos, especialmente la reactivación de aranceles por parte del gobierno de Trump, que buscan fortalecer las exportaciones estadounidenses. No obstante, estas medidas generaron inquietud internacional y presión sobre la moneda norteamericana.

Para Jhon Torres Jiménez, economista y docente de la Uniagustiniana, también influyó la expectativa de una reducción en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. “Las crecientes proyecciones de recortes en la tasa han disminuido el atractivo de los activos en dólares frente a otras monedas”, explicó al diario La República. Esta percepción hizo que los capitales migraran hacia economías emergentes con tasas más altas, como Colombia.

La calificación crediticia y las
La calificación crediticia y las tensiones diplomáticas aumentan el riesgo sobre la economía colombiana - crédito Luisa González/REUTERS

Torres señaló que una de las razones del fortalecimiento del peso es precisamente su rentabilidad. Colombia mantiene una de las tasas de interés más altas de América Latina, lo que convierte al peso en una opción atractiva para quienes buscan retornos superiores en renta fija.

Además, factores como la estabilidad relativa de la política monetaria del Banco de la República, que no modificó su tasa de intervención en los primeros meses del año, y la decisión de la agencia S&P de mantener la calificación soberana de Colombia en BB+ contribuyeron a generar confianza en el mercado. Estos elementos fortalecieron la visión de un entorno inflacionario controlado, aun cuando el panorama fiscal del país continúa siendo frágil.

A pesar del buen comportamiento del peso colombiano, el escenario no es completamente favorable. Las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos, junto con las rebajas recientes en la calificación crediticia por parte de Moody’s y S&P, aumentan la percepción de riesgo sobre la economía nacional.

¿Qué se espera del dólar?

Aunque el dólar cerró esta semana por debajo de los $4.000, analistas coinciden en que su valor podría seguir cediendo si se mantienen las condiciones actuales. Algunos estiman que el precio podría llegar a niveles de $3.800 o incluso $3.700 en el corto plazo.

El peso colombiano ofrece rentabilidad
El peso colombiano ofrece rentabilidad atractiva en un contexto de incertidumbre global - crédito Infobae Colombia

Sin embargo, el desempeño futuro de la divisa estará condicionado por varios elementos, el curso de los aranceles estadounidenses, las decisiones de la Reserva Federal y la evolución de la situación fiscal colombiana. Si las tensiones externas se agravan o si se materializan nuevos deterioros internos, el dólar podría rebotar hacia los $4.000, un rango que varios operadores consideran como el “piso emocional” del mercado.

Mientras tanto, la apreciación del peso colombiano deja claro que, en medio de un escenario global volátil, las monedas emergentes aún pueden jugar a favor de los inversionistas que saben leer el momento.