
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 4 de julio en un promedio de $3.990,38. Esto significó una subida de $16,01 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.974,37.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.001,50, tocó un máximo de $4.006 y un mínimo de $3.974,10. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD159 millones en 319 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota un descenso 2,15%, por lo que en términos interanuales mantiene aún una disminución del 3,98%.
Respecto a fechas anteriores, invirtió el valor de la jornada previa, donde marcó un incremento del 1,45%, mostrando en los últimos días una falta de estabilidad en los resultados. La cifra de la volatilidad fue de 17,34%, que es una cifra superior al dato de volatilidad anual (14,54%), de modo que el valor experimenta mayores cambios que la tendencia general.
Comportamiento del dólar
El comportamiento del dólar frente al peso colombiano responde a una combinación de factores internos en EE. UU. y tensiones globales que delinean el panorama económico de corto y mediano plazo. El hecho de que el presidente Donald Trump haya logrado que su ambicioso proyecto de ley de recortes fiscales y gastos supere el último obstáculo legislativo ha sido recibido positivamente por los mercados financieros, al menos en el corto plazo. Esta medida, aunque controvertida, tiene implicaciones directas sobre la política monetaria de la Reserva Federal y, por ende, sobre la cotización del dólar frente a monedas emergentes como el peso colombiano.
La tasa de cambio cerró el viernes en $3.990,38, un incremento de $16 frente a la TRM vigente. Este aumento refleja una reacción del mercado a las señales de fortaleza económica en EE. UU., como lo demuestra el informe de empleo más reciente, que superó las expectativas y refuerza la probabilidad de que la Fed mantenga los tipos de interés altos por más tiempo del previsto. Esta perspectiva reduce el atractivo de los activos en mercados emergentes, provocando una salida de capitales y depreciando monedas como el peso colombiano.

No obstante, este fortalecimiento del dólar no es unidireccional. El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de divisas principales— experimenta su segunda caída semanal consecutiva, lo que sugiere que la confianza global en la moneda estadounidense es aún volátil. La razón, el impacto a largo plazo de la política fiscal expansiva de Trump, que proyecta un aumento de USD3,4 billones en la ya abultada deuda nacional de EE. UU. Este endeudamiento podría presionar a la baja al dólar si se percibe como insostenible, sobre todo en un contexto donde otras potencias buscan alternativas al dominio financiero estadounidense.
A esto se suma el escenario geopolítico. La fecha límite impuesta por Trump, el 9 de julio, para que países como Japón firmen acuerdos comerciales antes de enfrentar nuevos aranceles, aumenta la incertidumbre internacional. Esta estrategia de presión puede derivar en represalias comerciales y afectar la confianza de los inversores globales, generando movimientos especulativos en los mercados de divisas. Para economías como la colombiana, cuya balanza comercial y flujos de inversión son sensibles a la estabilidad global, estas tensiones pueden traducirse en mayor volatilidad cambiaria.

En conclusión, el alza del dólar frente al peso colombiano es el reflejo de una coyuntura compleja donde la política fiscal expansiva, las decisiones de la Fed y las tensiones comerciales se entrelazan. A corto plazo, el peso colombiano seguirá vulnerable a la dinámica del dólar, especialmente si persiste la expectativa de tipos altos en EE. UU. No obstante, factores como la sostenibilidad fiscal estadounidense y la evolución de los acuerdos comerciales podrían alterar este equilibrio. Para los analistas y actores del mercado, resulta clave monitorear tanto los fundamentos macroeconómicos como el comportamiento político en Washington.
Más Noticias
Policía confirmó el plan de alias el Costeño para huir del país mientras era buscado por el atentado contra el precandidato Miguel Uribe
Las autoridades oficializaron su captura la madrugada de 5 de julio de 2025 en la localidad de Engativá, Bogotá

Colombia está en alerta: se han registrado 342 feminicidios en 2025 y el 98% sigue impune
El aniversario de la ley que prometía justicia revela un panorama alarmante. Las estadísticas oficiales no coinciden y la violencia de género sigue creciendo

Doble homicidio en Atlántico: hermanos fueron asesinados en ataque sicarial en un lavadero de carros
Maikol fue alcanzado por los proyectiles en el cuello, tórax y espalda, mientras que su hermano sufrió heridas en la región lumbar y el tórax posterior

Caen ocho miembros de Los Shottas, que operaban al servicio del ELN en Buenaventura: estaban listos para recibir extorsión
La estructura criminal presuntamente identificaba a empresarios, comerciantes y operadores turísticos, a quienes les exigía grandes sumas de dinero bajo amenazas

EN VIVO |Metallica brinda su presentación en el último concierto de Black Sabbath y Ozzy Osbourne en Birmingham, Inglaterra, desde Colombia
Los ingresos del evento fueron destinados a organizaciones benéficas, incluyendo Cure Parkinson’s, Birmingham Children’s Hospital y Acorns Children’s Hospice.
