
El escenario de Vive Claro, que se estrenará en julio de 2025 con conciertos en diferentes gfechas de artistas como Shakira, Linkin Park, My Chemical Romance, Imagine Dragons y Guns N’ Roses, generó un debate en Bogotá por su ubicación y el impacto ambiental de su construcción.
La polémica se intensificó tras denuncias en redes sociales que señalaban que el predio Salitre Greco, donde se levanta el escenario, sería un humedal protegido y que la obra carecería de licencias y estudios ambientales.
Frente a estas acusaciones, la Secretaría de Ambiente de Bogotá aclaró que el predio no corresponde a un humedal ni a una zona ambientalmente protegida, y que el proyecto cuenta con los permisos requeridos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El predio Salitre Greco, situado entre la calle 26, la carrera 68 y la calle 53, en el barrio Salitre Greco, de la localidad de Teusaquillo, fue objeto de estudios técnicos desde 2013: “La Secretaría de Ambiente se permite aclarar lo siguiente sobre el predio Salitre Greco, lugar donde se desarrolla el escenario Vive Claro: primero, no es un humedal”.
Según la Secretaría de Ambiente, estos análisis concluyeron que el terreno no presenta las características de un humedal: no existen concentraciones naturales de agua, vegetación hidrófila ni conexión con cuerpos de agua cercanos: “Desde 2013, estudios técnicos de esta Secretaría concluyeron que el predio Salitre Greco no presenta las características de un humedal. No hay concentraciones naturales de agua, vegetación hidrófila ni conexión con cuerpos de agua cercanos”.
Esta conclusión se ratificó en nuevas visitas técnicas realizadas en 2024. El subsecretario Daniel Ricardo Páez explicó a Caracol Radio que, tras inspecciones recientes, se confirmó la ausencia de un ecosistema de humedad en el área.

La controversia escaló cuando el periodista David Rozo publicó en X: “¿Sabían que @CarlosFGalan está permitiendo que fundan concreto de madrugada sobre un humedal protegido para construir un estadio sin licencia? Ocesa y Páramo Presenta están levantando un megamonstruo de 50 mil personas en pleno Parque Simón Bolívar, sin estudios, sin permisos, sin vergüenza. Hoy debemos unirnos para exigir respuestas: ¿Dónde están las licencias, alcalde? ¿Y los estudios ambientales? ¿O es que Bogotá ya no tiene normas, solo eventos?”.
Ante esto, el geólogo Cristian Carrascal respondió que la información difundida era incorrecta y compartió imágenes históricas de Google Earth que muestran que el proyecto no se ubica sobre un humedal: “Lo que usted exhibe es desinformación que intenta afectar al proyecto Vive Claro Distrito Cultural. Al hacer una búsqueda histórica de imágenes en Google Earth se evidencia que el proyecto no está ubicado sobre un humedal. Comparto las imágenes desde 2002 hasta el presente”.
En cuanto a la gestión ambiental, la Secretaría de Ambiente otorgó a Ocesa Colombia el permiso para el manejo silvicultural del predio, autorizando la conservación de 145 árboles, el traslado de 2 árboles y la tala de 81, con la obligación de compensar con la siembra de 509 árboles de 27 especies nativas en el mismo terreno.

Durante las inspecciones de diciembre de 2024, se detectaron intervenciones no autorizadas en 14 árboles, lo que motivó la apertura de dos procedimientos sancionatorios. En enero de 2025, se impuso una medida preventiva de suspensión de actividades, que se mantuvo hasta que Ocesa Colombia regularizó los permisos en marzo de ese año.
El escenario Vive Claro se construye con estructuras modulares y temporales, lo que permite ajustar el aforo según el evento, con capacidad para más de 40.000 personas. El espacio cuenta con graderías sostenibles y flexibles, sonido acústico de alta calidad, pantallas LED de ultra definición e iluminación avanzada.
Su ubicación estratégica, junto al Parque Simón Bolívar, facilita la movilidad y el acceso. El proyecto, liderado por Ocesa Colombia —que posee el 51 % de Páramo Presenta—, busca posicionar a Bogotá como epicentro de grandes conciertos y eventos internacionales, complementando la oferta de recintos como Coliseo MedPlus, Movistar Arena, Royal Center, Chamorro Hall City y el estadio El Campín.

El diseño del escenario incorpora materiales durables y especificaciones técnicas de alto nivel, similares a las empleadas en eventos como los Juegos Olímpicos y la Fórmula 1. La flexibilidad de las estructuras permite modificar la distribución de tribunas, pantallas y escenarios según las necesidades de cada artista o banda.
Para mitigar el impacto de la lluvia, se implementa un sistema de pavimento permeable que facilita la absorción del agua y regula la temperatura del suelo. Además, se puede adaptar la superficie con tierra u otros materiales según el tipo de evento.
El espacio, que durante 24,4 hectáreas estuvo dedicado al pastoreo, ahora se transforma en un punto de convergencia entre la recuperación ambiental y la actividad cultural.

Según la Alcaldía de Bogotá, el sector de actividades artísticas, entretenimiento y recreación registró un crecimiento del 6,2 % en el primer trimestre de 2024, contribuyendo con 0,4 puntos porcentuales al aumento del valor agregado de la ciudad. Este impulso se atribuye a la mayor oferta de eventos culturales y deportivos, como el Estéreo Picnic, y al incremento en la organización de congresos y convenciones.
El Vive Claro se estrenará en julio de 2025 con un concierto de Jessi Uribe y Paola Jara, y recibirá a artistas de talla internacional como Green Day, Blessd, entre otros.
Más Noticias
Francisco Santos explicó las consecuencias de la crisis diplomática entre Colombia y EE. UU.: “Es una creación de Petro”
Para el exvicepresidente, las tensiones podrían derivar en la imposición de sanciones económicas, restricciones en la aprobación de visas para ciudadanos colombianos y la pérdida de la certificación antidrogas

Rodrigo Londoño mostró respaldo a Iván Cepeda en juicio contra Álvaro Uribe: “Es una epopeya frente a poderes corruptos y mafiosos”
El excomandante de las Farc resaltó la importancia del proceso contra el expresidente como un precedente para la justicia. Mientras tanto, la defensa se prepara para su última intervención presencial

La Dimayor hizo la programación de toda la Liga BetPlay, pero le salió mal: esta es la razón para algunos partidos aplazados
El segundo semestre ya tiene horarios para las primeras 19 jornadas, tal como quería la entidad, aunque se encontró con un problema de “fuerza mayor”

Super Astro Sol: estos son los ganadores de este 4 de julio
Super Astro lleva a cabo dos sorteos al día, esta es la combinación ganadora del premio de las 14:30 horas

Empresarios en alerta: la crisis con EE. UU. podría costarle caro a Colombia
El enfriamiento de los lazos bilaterales genera inquietud en el sector privado. Las decisiones políticas podrían tener consecuencias profundas en la economía y la cooperación internacional
