Presidenta de la Cámara de Comercio Colomboamericana alertó sobre las consecuencias de la crisis diplomática con Estados Unidos: “Lo que está en juego es bastante importante”

María Claudia Lacouture destacó la importancia de mantener la prudencia y el respeto mutuo en la relación bilateral con Estados Unidos, para evitar afectar remesas, exportaciones y empleos en el país

Guardar
Fotografía de archivo de la
Fotografía de archivo de la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham Colombia), María Claudia Lacouture. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia), advirtió sobre los riesgos económicos y diplomáticos que enfrenta Colombia tras la reciente crisis con Estados Unidos.

La tensión se originó por las denuncias publicadas el 2 de julio por el diario El País, que señalan la existencia de un presunto complot para destituir al presidente Gustavo Petro, en el que estarían involucrados sectores políticos estadounidenses.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La prudencia, la diplomacia y el respeto mutuo deben orientar la postura del gobierno colombiano frente a Estados Unidos, ya que lo que está en juego es bastante importante”, subrayó Lacouture en una entrevista con el medio La Fm.

La ejecutiva destacó que el 53 % de las remesas que recibe Colombia provienen de Estados Unidos, por lo que cualquier tensión con ese país podría tener consecuencias directas sobre millones de familias colombianas.

No obstante, explicó que el impuesto del 1 % a las remesas, recientemente aprobado por el Congreso estadounidense, no es una medida exclusiva para Colombia. “Aplica a nivel mundial”, aclaró.

Según Lacouture, esta coyuntura exige “máxima seriedad y responsabilidad institucional”.

Recordó que la relación bilateral supera los 200 años y que “más de tres millones de empleos directos dependen de las exportaciones a Estados Unidos en sectores como café, flores, banano, productos de construcción y textiles, lo que representa un ingreso sostenido para la población”.

En ese contexto, la ausencia de canciller y de la ministra de Comercio Exterior ha generado inquietudes sobre la capacidad de respuesta del Gobierno ante la situación.

Lacouture destacó el papel del embajador de Colombia en estados Unidos, Daniel García Peña, quien, en su opinión, está haciendo los acercamientos diplomáticos necesarios: “El embajador García Peña tiene todas las herramientas para poder hacer el acercamiento y lograr que esto no llegue a una tensión mayor”, afirmó.

Daniel García Peña, embajador de
Daniel García Peña, embajador de Colombia en Estados Unidos, realiza gestiones diplomáticas clave para evitar un aumento de tensiones en la relación bilateral - crédito @ColombiaEmbUSA/X

Sobre el efecto real del impuesto a las remesas, precisó que los ciudadanos estadounidenses, ya sea por nacimiento o por naturalización, no estarán sujetos a este gravamen al enviar dinero a Colombia.

Según su análisis, el impacto se limitaría a cerca del 20 % del total de remesas recibidas, y no afectaría el monto global, que ronda los 6.000 millones de dólares anuales.

Consultada sobre la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles del 10 %, 15 % o 25 % a productos colombianos, como ha hecho con otros países, Lacouture fue cauta: “Es impredecible y uno no puede asegurar que no se llegue a aumentar los aranceles porque Estados Unidos tiene las herramientas para hacerlo”.

Sin embargo, señaló que por ahora no existe una ruptura diplomática ni señales de represalia comercial inmediata.

Ex asesor de la Casa Blanca advierte sobre riesgos para Colombia en la lucha contra el narcotráfico

Juan González, ex asesor de la Casa Blanca para América Latina durante el gobierno de Joe Biden y ex subsecretario de Estado adjunto para Asuntos Hemisféricos bajo la administración de Barack Obama, advirtió en una entrevista con el medio citado que el incremento en los cultivos de coca pone a Colombia en riesgo de perder la certificación estadounidense.

Asimismo, destacó que la suspensión de extradiciones de líderes guerrilleros vinculados con el narcotráfico es otro factor preocupante.

Imagen del encargado de Latinoamérica
Imagen del encargado de Latinoamérica y el Caribe en la Casa Blanca, Juan González. EFE/EPA/WILL OLIVER

Según González, estas decisiones, tomadas bajo argumentos de paz total, podrían afectar negativamente la lucha contra el narcotráfico y las relaciones con Estados Unidos.

Esta situación, según González, podría afectar las relaciones bilaterales y el apoyo internacional que Colombia recibe para combatir el narcotráfico y fortalecer la seguridad en la región.

Esta certificación es vital para mantener el apoyo militar y financiero de Estados Unidos, clave en la lucha contra el narcotráfico y otros desafíos de seguridad.

González calificó la crisis diplomática actual como la más aguda en años y explicó que la situación se agravó luego del llamado urgente a consultas del encargado de negocios interino de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, John MacNamara, ordenado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y la respuesta colombiana de convocar a su embajador en Washington, Daniel García Peña.

El ex asesor señaló que la relación estratégica entre ambos países, construida durante décadas, está en peligro.

Advirtió que la administración estadounidense podría convertirse en “el blanco perfecto” para que el presidente Gustavo Petro fomente un sentimiento anti extranjero y fortalezca su base política con una narrativa de soberanía nacional.

Gustavo Petro enfrenta una crisis
Gustavo Petro enfrenta una crisis diplomática con Estados Unidos que amenaza la histórica relación bilateral, según expertos - crédito Colprensa

“Hemos visto al presidente Petro acusando a Estados Unidos de organizar un golpe de Estado, lo cual no tiene sentido, y buscando confrontaciones en redes sociales, incluso con el presidente Trump”, afirmó González.

Para él, estos enfrentamientos públicos ponen en riesgo la certificación y la cooperación bilateral.