Precio del dólar en Colombia podría bajar de los $3.800 en los próximos días si se presentan estos hechos

Como es sabido y confirmado por expertos, el comportamiento de la divisa estadounidense en el país responde a una combinación de factores internacionales y locales

Guardar
El peso colombiano ha sido
El peso colombiano ha sido una de las monedas de mayor revaluación frente al dólar en 2025 - crédito Lee Jae-Won/Reuters

El precio del dólar en Colombia rompió el piso de los $4.000 el 2 de julio de 2025, un umbral que no se había visto desde abril de 2024, y los expertos consideran que la tendencia descendente podría llevarla incluso por debajo de los $3.800 en las próximas semanas.

El descenso del dólar en el mercado colombiano no es un fenómeno aislado ni repentino. Desde finales de 2024, la tasa de cambio mostró una trayectoria a la baja, con la única excepción de un repunte registrado en abril. La ruptura del nivel de los $4.000 representa, según los analistas, una confirmación clara de la continuidad de esta tendencia en el corto plazo. La presión vendedora sobre la divisa se ha intensificado, abriendo la puerta a nuevos mínimos que no se observaban desde hace más de un año.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Al respecto, la analista de Mercados de HFM, Paula Chaves, explicó que “en este contexto, niveles como $3.805 o incluso $3.747 aparecen como objetivos viables en el corto plazo si persiste la presión vendedora, siempre que no surjan eventos externos que revivan la demanda por refugio en dólares”. El analista de Mercados de GH Trading, Renato Campos, coincide con esta visión y dijo a Valora Analitik que “el cruce cayó bajo los $4.000, abriendo las puertas a mayores descensos, que desde el punto de vista técnico y de largo plazo, consideran como zona de apoyo los $3.880 y $3.750 por dólar”.

En la jornada del 3
En la jornada del 3 de julio, el dólar en Colombia cerró en promedio de $3,974.54, según la plataforma Set-FX - crédito Sebastiao Moreira/EFE

La visión técnica sugiere que, si la tendencia se mantiene, el dólar podría encontrar soporte en esos niveles, aunque no se descartan rebotes puntuales durante el proceso de ajuste.

La importancia del umbral de los $3.800 como piso histórico del dólar en Colombia fue resaltada por el economista Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria. “Ahora la mencionan los analistas, pero para nosotros siempre ha estado. Debajo de esos niveles es lo que cuesta porque se necesita mucha más información de temas como cambio político, creería yo”, señaló el experto al medio.

De qué depende que el dólar baje más de precio

Según su análisis, la posibilidad de que el dólar baje de los $3.800 depende de factores adicionales, en especial, de la evolución del panorama político y de la disponibilidad de información relevante que pueda influir en la confianza de los inversionistas.

Los mercados están a la
Los mercados están a la expectativa de que la FED, liderada por Jerome Powell, reduzca la tasa de interés - crédito Kevin Lamarque/Reuters

Y es que, como es sabido, el comportamiento del dólar en Colombia responde a una combinación de factores internacionales y locales. Los analistas de mercado consultados coinciden en que el debilitamiento global de la moneda estadounidense se debe, en gran medida, a las expectativas de recortes de tasas de interés en Estados Unidos de la Reserva Federal (FED), así como a las amenazas de recesión económica y a las condiciones fiscales adversas tras la aprobación en el Senado del proyecto de ley “Big Beautiful tax bill” impulsado por Donald Trump.

Estos elementos generaron un entorno de cautela entre los inversores, que se refleja en el comportamiento de los principales indicadores financieros.

El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una cesta de monedas internacionales, retrocedió el 2 de julio hasta los 96 puntos, un nivel que no alcanzaba desde febrero de 2022. Durante la mañana, el indicador había rebotado hasta los 97 puntos, pero la cautela de los inversores lo devolvió a su rango actual. El movimiento evidencia la presión bajista que enfrenta la divisa estadounidense en los mercados globales.

Evolución del tipo de cambio

Renato Campos, al analizar la situación, destacó que “la evolución del tipo de cambio parece responder a condiciones internacionales con mayor ponderación que a retos locales”, en referencia a las dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas colombianas y el impacto en la capacidad del Banco de la República para relajar la política monetaria. La apreciación sugiere que, aunque los factores internos influyen, el contexto global tiene un peso determinante en la dinámica cambiaria actual.

Felipe Campos, por su parte, identificó una serie de elementos que, en conjunto, contribuyen a la depreciación del dólar frente al peso colombiano. Entre ellos, mencionó

  • La debilidad del dólar a nivel mundial, la gradualidad en el ajuste de las tasas de interés del Banco de la República (9,25% actual)
  • los flujos de inversión que ingresan al país.
  • Las operaciones de crédito público orientadas a crear una reserva de liquidez de hasta $20 billones.

Estos factores, según Campos, incidieron en la formación del precio de la divisa en el mercado local.

El Banco de la República
El Banco de la República mantiene en 9,25% la tasa de interés, debido al alto índice de inflación en Colombia - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

Rebaja de la calificación crediticia

El panorama se complica aún más con la reciente rebaja de la calificación de la deuda colombiana que hicieron las agencias Moody’s y S&P. De acuerdo con un informe de BNP Paribas, la decisión podría activar la salida de fondos internacionales con mandatos restrictivos a activos con grado de inversión en el mercado de TES.

“Aunque es difícil anticipar el tamaño de los flujos de salida, esperamos entre USD2.000 y USD5.000 millones”, advirtió el banco en su reporte. La posible fuga de capitales representa un riesgo adicional para la estabilidad del mercado cambiario y podría influir en la volatilidad del dólar en los próximos meses.

A pesar de la tendencia bajista, algunos analistas advierten que es probable que se produzcan rebotes puntuales en el precio del dólar durante el proceso de ajuste. Estos movimientos, propios de los mercados financieros, responden a factores técnicos y a la dinámica de la oferta y la demanda en el corto plazo. No obstante, la expectativa generalizada es que la presión vendedora continúe predominando, al menos mientras no surjan eventos externos que reactiven la demanda por activos refugio denominados en dólares.

El contexto internacional favoreció la apreciación de monedas emergentes, como el peso colombiano, debido al mayor apetito por el riesgo entre los inversionistas globales. El asociado de divisas de Credicorp Capital, Alejandro Guerrero, explicó que el fenómeno contribuyó a fortalecer las monedas de países en desarrollo, en un entorno donde los inversores buscan alternativas a los activos tradicionales en dólares.