
La carta enviada por la ex vicepresidenta Marta Lucía Ramírez al secretario de Estado estadounidense Marco Rubio ha causado polémica porque varios de los firmante de la misiva niegan haber sido consultados para aparecer en ella.
El documento, dirigido al secretario de Estado de los Estados Unidos, apareció públicamente con la firma de más de treinta exfuncionarios y personalidades notables, pero entre los aludidos varios niegan haber autorizado el uso de su nombre o, incluso, haber sido informados sobre la existencia de la misiva.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
De acuerdo con la información recopilada y difundida por W Radio, la carta se promovió principalmente bajo la iniciativa de la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez.
“Nunca dimos autorización para que nuestro nombre estuviera allí”, afirmaron varios excancilleres consultados por W Radio, en una declaración que ha puesto en entredicho la legitimidad de la gestión diplomática encabezada por la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

Aunque el contenido buscaba ser un gesto de respaldo a las relaciones tradicionales entre Colombia y Estados Unidos en un contexto de tensión diplomática, el procedimiento utilizado para su elaboración y divulgación dejó al descubierto fracturas y malestar entre los involucrados.
Entre ellos se destacan Guillermo Fernández de Soto, Carolina Barco, Noemí Sanín y Julio Londoño Paredes. Este último afirmó públicamente en Radio Red: “No he firmado ninguna carta dirigida a Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, para abogar por las relaciones de Colombia con ese país”.
El exministro de Comercio, industria y turismo, Santiago Rojas, publicó en su cuenta oficial de X que “es importante aclarar que en mi caso no fui consultado ni di mi consentimiento para esta carta”.
Según relato de la cadena radial, la polémica se intensificó al constatar que la carta fue bajada de redes sociales al poco tiempo de su publicación y que algunos de los consultados se enteraron por la prensa de su supuesta adhesión a la iniciativa.
El caso del exministro José Manuel Restrepo agrega un matiz particular: él sí compartió la carta en sus redes antes de eliminar la publicación minutos después, en un giro que alimentó la incertidumbre sobre la lista real de adherentes y el proceso de consulta detrás de la carta.

El texto de la misiva, fechado el 3 de julio de 2025 y remitido desde Bogotá, expresa su preocupación por el llamado a consultas del embajador de EE. UU., John McNamara, interpretando el hecho como señal de “alta tensión y dificultad en la relación bilateral entre nuestros países, que podría, en un escenario extremo, derivar en la ruptura de relaciones diplomáticas”.
Los autores del mensaje, quienes se autodenominan “un grupo de colombianos comprometidos con el futuro democrático, próspero y libre de Colombia y de todo nuestro hemisferio”, instan a que la “posición desafiante, agresiva y desobligante del gobierno del presidente Gustavo Petro hacia los Estados Unidos, su cooperación y el pueblo norteamericano, no representa el sentir de los colombianos”.
El documento añade que la cooperación estadounidense “en materia militar, diplomática, financiera, exportadora, de seguridad, inteligencia, lucha contra el narcotráfico y educación, ha sido fundamental para el desarrollo de Colombia”.
Así mismo, subraya el papel histórico del vínculo bilateral y llama a que la situación “no pase a mayores, por el bien de Colombia, de los Estados Unidos y de nuestra lucha conjunta por los valores democráticos en nuestra región”.

El medio Semana publicó un breve comunicado firmado por los excancilleres Julio Londoño Paredes, Camilo Reyes Rodríguez, Guillermo Fernández de Soto y Carolina Barco Isakson, el cual reconfirma su desvinculación del texto.
El mensaje se expresó en términos inequívocos: “Ante la delicada situación que se vive con el gobierno de EE. UU., consideramos que para hacer la mejor defensa de los intereses nacionales nos mantendremos prudentes y vigilantes”. Y especifica: “Respecto a la filtración a los medios de un proyecto de carta al Secretario de Estado de los EE. UU., Marco Rubio, no fuimos consultados y en ningún momento expresamos nuestro consentimiento para que nuestros nombres fueran incorporados”.
Otras fuentes, recogidas tanto por Cali Informa como por periodistas especializados cubriendo la diplomacia colombiana, revelaron que esta situación suma un nuevo capítulo a las tensiones entre el gobierno de Gustavo Petro y ciertos sectores tradicionales preocupados por el rumbo de las relaciones exteriores.
El propio periodista Juan Diego Quesada calificó el contenido de la carta como “un debate interesante” respecto a la representatividad del presidente actual en nombre de todos los colombianos.
De los 30 nombres que figuran como firmantes, tal como los enumeró La W, , sobresalen, además de Marta Lucía Ramírez y los excancilleres mencionados, exministros como Jaime Bermúdez, Fernando Araújo, María Consuelo Araújo, María Ángela Holguín, Claudia Blum, Jorge Humberto Botero, Luis Guillermo Plata, Sergio Díaz-Granados, Santiago Rojas Arroyo, Cecilia Álvarez-Correa, María Claudia Lacouture, María Lorena Gutiérrez, Rafael Nieto Loaiza, entre otros empresarios y exfuncionarios de alto rango.
Más Noticias
Hallaron documentos clave en la casa donde fue detenido alias el Costeño, uno de los responsables del atentado contra Miguel Uribe
El criminal, con un prontuario criminal de 20 años, está a la espera de la imputación de cargos por parte de la Fiscalía General de la Nación

Las producciones más populares de Disney+ en Colombia para engancharse este día
En la batalla por el dominio del streaming, esta plataforma ha mostrado ser un fuerte competidor

Capturan a alias Diomedito, menor de edad que era el terror de los comerciantes en Sabanalarga, Atlántico
En la diligencia, al presunto delincuente de 17 años le incautaron una escopeta, casi 600 gramos de marihuana y siete panfletos extorsivos relacionados con Los Costeños

Brics ratifica el ingreso de Colombia a su banco: así se concretó el giro financiero del país
La adhesión colombiana marca un cambio estratégico en la política exterior. El país busca nuevas fuentes de financiamiento y mayor autonomía frente a organismos tradicionales

Así va la negociación de Millonarios y Once Caldas por Mateo García: hay versiones encontradas
El volante es la prioridad de los azules para el segundo semestre de 2025, pero las conversaciones para su contratación no son sencillas y a los bogotanos se les acaba el tiempo
