
De acuerdo con el Gobierno nacional, el subsidio de vivienda está dirigido a quienes más lo necesitan. Por eso, quienes tengan ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales ($5.694.000) no podrán acceder al beneficio. Con esto se resume el espíritu de una de las políticas sociales más consultadas en Colombia: el subsidio familiar de vivienda nueva, un programa que busca facilitar el acceso a la vivienda propia para los sectores con menores ingresos y que, a partir de 2025, tendrá criterios de acceso aún más definidos.
El subsidio se consolidó como una de las herramientas más relevantes de intervención estatal para contrarrestar desigualdades y promover la equidad social y económica. El objetivo central de estos apoyos es “facilitar el acceso a servicios y productos esenciales para sectores que enfrentan barreras económicas”. En el caso de la vivienda, el programa permite a familias adquirir inmuebles nuevos de interés social (VIS) o de interés prioritario (VIP), tanto en zonas urbanas como rurales, mediante un apoyo directo para el pago de la cuota inicial.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Además, puede complementarse con recursos de las cajas de compensación familiar, lo que amplía así el alcance de la política pública. Para acceder a los distintos tipos de subsidios, el Gobierno estableció filtros rigurosos que buscan identificar a quienes en realidad necesitan este tipo de apoyo, lo que evita que los recursos públicos se asignen a personas o familias con capacidad económica suficiente. Uno de los mecanismos más utilizados para esta clasificación es el Sisbén IV, un sistema que evalúa las condiciones de vida de los hogares en aspectos como salud, educación, empleo e ingresos.

Al respecto, el Gobierno establece filtros para identificar quiénes en realidad necesitan este tipo de apoyo, lo que evita que los recursos públicos se asignen a personas o familias con capacidad económica suficiente.
Clasificación del Sisbén
El Sisbén IV clasifica a los hogares en grupos que van desde A1 hasta D20, y la categorización resulta determinante para el acceso a los subsidios. Para el subsidio familiar de vivienda nueva, los hogares deben estar clasificados entre los grupos A1 y D20, lo que abarca a una amplia franja de la población con necesidades insatisfechas. Además, existen otros requisitos fundamentales:
- Los solicitantes no pueden ser propietarios de ninguna vivienda en Colombia, no deben haber recibido antes un subsidio familiar de vivienda (salvo si fue en la modalidad de mejoramiento o arrendamiento).
- No pueden haber sido beneficiarios de cobertura a la tasa de interés.
- Deben contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado.
La magnitud del subsidio varía según la clasificación del hogar en el Sisbén IV:
- Grupos entre A1 y C8: se otorgan 30 salarios mínimos mensuales, lo que equivale aproximadamente a $39 millones en 2024.
- Grupos entre C9 y D20: el subsidio es de 20 salarios mínimos mensuales, es decir, cerca de $26 millones. Si el hogar cuenta también con un subsidio de una caja de compensación, el valor será de 20 salarios mínimos, sin importar el grupo del Sisbén.

La diferenciación busca ajustar el apoyo estatal a la realidad socioeconómica de cada familia, lo que prioriza a quienes se encuentran en situaciones más vulnerables.
Qué pasa si se superan los cuatro salarios mínimos
El salario mínimo legal vigente para 2025 es de $1.423.500, y junto con el auxilio de transporte de $200.000, el total mensual alcanza $1.623.500. De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, el subsidio solo puede solicitarse si el hogar tiene ingresos de 0 a 4 salarios mínimos mensuales, es decir, hasta $5.694.000. “Quienes superen este nivel de ingresos quedan excluidos del programa”, explicó el Ministerio de Vivienda. La restricción responde al enfoque del programa, que es beneficiar a quienes tienen menos capacidad económica para acceder al sistema de crédito inmobiliario tradicional.
La exclusión de los hogares con ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales responde a una lógica de focalización de los recursos públicos. El Gobierno busca evitar que estos recursos terminen en manos de hogares con capacidad de compra suficiente, con lo que se garantiza que el subsidio cumpla su propósito de reducir el déficit habitacional en el país, en especial, en los estratos 1, 2 y parte del 3.
El proceso para acceder al subsidio familiar de vivienda nueva implica una serie de pasos y verificaciones:
- Los hogares interesados deben asegurarse de estar correctamente clasificados en el Sisbén IV dentro de los grupos permitidos.
- Deben demostrar que no poseen ninguna propiedad inmobiliaria en el territorio nacional y que no han sido beneficiarios previos de subsidios de vivienda, salvo en las excepciones mencionadas.
- Es indispensable contar con la aprobación de un crédito hipotecario o un contrato de leasing habitacional, lo que implica que los beneficiarios deben tener cierta capacidad de pago y estabilidad financiera, aunque limitada.
La asignación del subsidio se hace en función de la clasificación del hogar y la disponibilidad de recursos:
- Hogares más vulnerables, clasificados entre A1 y C8: el apoyo estatal puede representar una diferencia importante en la posibilidad de acceder a una vivienda digna.
- Hogares que cuentan con un subsidio adicional de una caja de compensación familiar: el valor del subsidio estatal se ajusta a 20 salarios mínimos mensuales, independientemente del grupo del Sisbén IV al que pertenezcan.

La medida busca evitar la duplicidad de apoyos y garantizar una distribución más equitativa de los recursos disponibles.
Optimización de los recursos públicos
La focalización de los subsidios en los sectores de menores ingresos responde a la necesidad de optimizar el uso de los recursos públicos y de garantizar que el apoyo estatal llegue a quienes más lo requieren. La política de exclusión de los hogares con ingresos superiores a cuatro salarios mínimos mensuales ha generado debates, pero responde a la lógica de priorizar a los sectores más vulnerables y de maximizar el impacto social de la inversión pública.
El sistema de subsidios en Colombia abarca también otros ámbitos, como la educación, la alimentación, el transporte y el empleo, pero el subsidio de vivienda destaca por su capacidad de transformar la vida de las familias beneficiarias. La combinación de requisitos estrictos, montos diferenciados y mecanismos de verificación como el Sisbén IV permite que el programa mantenga su enfoque en la equidad y la justicia social.
Más Noticias
Resultados de la Lotería de Bogotá: ganadores y números premiados del jueves 3 de julio
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería de Bogotá

Lotería del Quindío: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este viernes 4 de julio
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Villavicencio este viernes 4 de julio
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

La Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro de la música electrónica
El evento será encabezado por KhoMha, un antioqueño que comenzó su carrera a los 14 años
