Exembajador de Estados Unidos en Colombia Kevin Whitaker aseguró que “es una misión suicida ser el canciller del presidente Petro”

El exembajador Kevin Whitaker advierte que la compleja situación política interna y la falta de un liderazgo claro en la Cancillería colombiana dificultan la resolución de la crisis diplomática con Estados Unidos

Guardar
Kevin Whitaker, exembajador de EE.UU.
Kevin Whitaker, exembajador de EE.UU. en Colombia, criticó la gestión del presidente Gustavo Petro en medio de la crisis diplomática bilateral - crédito Luisa Gonzalez/Reuters y Caitlin Ochs/Reuters

Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia, concedió una entrevista en la que analiza en profundidad la compleja crisis diplomática que enfrenta actualmente Colombia con Estados Unidos.

Con amplia experiencia en las relaciones bilaterales, Whitaker entregó su visión sobre las dificultades políticas y diplomáticas que rodean el conflicto, advirtiendo sobre las consecuencias que puede traer la volatilidad en las relaciones y destacando la importancia de un liderazgo claro en la Cancillería colombiana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Durante la conversación, Whitaker fue categórico al señalar que “ser el canciller del presidente Petro es prácticamente una misión suicida”, refiriéndose a la tensión política interna y la alta exigencia que implica ejercer ese rol en el actual contexto.

Explicó en la entrevista con el medio W Radio que esta situación, sumada a la falta de un jefe de la diplomacia estable, complica aún más la búsqueda de soluciones frente a la crisis actual.

La crisis diplomática se desató tras el llamado a consultas urgentes del encargado de negocios interinos de la embajada estadounidense en Bogotá, John T. McNamara, ordenado el 3 de julio por el secretario de Estado Marco Rubio.

Esta medida respondió a declaraciones del gobierno colombiano que fueron calificadas como “infundadas y reprobables” por el funcionario estadounidense.

Kevin Whitaker, exembajador de EE.UU.
Kevin Whitaker, exembajador de EE.UU. en Colombia, calificó como “misión suicida” ser canciller bajo la administración de Gustavo Petro, destacando la complejidad política que agrava la crisis diplomática - crédito Embajada de Estados Unidos en Colombia

Como respuesta, el presidente Gustavo Petro llamó a consultas al embajador colombiano en Washington, Daniel García Peña.

Whitaker advirtió que la ausencia de un canciller permanente y que el presidente Petro asuma el papel de interlocutor complican la posibilidad de encontrar una salida diplomática.

“Las dos administraciones son muy tercas, muy comprometidas con su visión del mundo”, dijo, agregando que la falta de canales diplomáticos sólidos dificulta aún más la superación de la crisis.

En cuanto al impacto económico, el exembajador recordó que “Colombia es el tercer mercado en el mundo para el maíz estadounidense”, señalando la alta interdependencia comercial entre ambos países.

Whitaker alertó que la administración estadounidense dispone de herramientas como la desertificación, que podrían aplicarse próximamente y afectar sectores clave del comercio bilateral.

Además, mencionó una carta firmada por ex cancilleres y exministros de Comercio e Industria de Colombia que buscaba una solución al conflicto, aunque algunos firmantes negaron haber sido consultados previamente, lo que refleja una falta de coordinación interna en el país que complica aún más el panorama.

En este escenario, la figura de un canciller estable y reconocido es vital, pero difícil de conseguir en el actual contexto político.

La carta de la discordia

Varios excancilleres colombianos, entre ellos Julio Londoño Paredes, Camilo Reyes Rodríguez, Guillermo Fernández de Soto y Carolina Barco Isakson, negaron haber autorizado o participado en la carta enviada al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que ha generado gran controversia política.

La misiva, promovida principalmente por la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez, apareció con la firma de más de treinta exfuncionarios y personalidades, pero varios firmantes aseguraron que no dieron su consentimiento ni fueron consultados, lo que evidenció fracturas y malestar entre los involucrados.

Carta María Lucía Ramírez -
Carta María Lucía Ramírez - crédito María Lucía Ramírez

La carta, fechada el 3 de julio de 2025 y enviada desde Bogotá, expresa preocupación por el llamado a consultas del embajador estadounidense John McNamara, señalando que esta acción evidencia una alta tensión en la relación bilateral, que podría llevar a la ruptura diplomática entre Colombia y Estados Unidos.

Los autores del documento critican la “posición desafiante, agresiva y desobligante” del gobierno del presidente Gustavo Petro hacia Estados Unidos, asegurando que esta postura “no representa el sentir de los colombianos”.

Además, resaltan la importancia histórica de la cooperación entre ambos países en materia militar, diplomática, financiera, de seguridad y lucha contra el narcotráfico, y llaman a evitar que la situación se agrave para preservar los valores democráticos en la región.

La carta fue retirada de redes sociales poco después de su publicación.

Algunos firmantes, como el exministro Santiago Rojas, aclararon en redes sociales que no habían autorizado su inclusión, y el caso de José Manuel Restrepo añadió incertidumbre, pues compartió el texto para luego eliminarlo rápidamente.

Carta María Lucía Ramírez (Foto
Carta María Lucía Ramírez (Foto dos) - crédito María Lucía Ramírez

En medio de la polémica, la vicecanciller aseguró que no hay crisis en la relación bilateral pese a la cancelación de visas a funcionarios colombianos, mientras que Gustavo Petro descartó cualquier vínculo de Marco Rubio en supuestos intentos de golpe de Estado.

Expertos advierten que esta crisis podría impactar negativamente en las Fuerzas Militares del país.

Más Noticias

A la cárcel una mujer que intentó detonar explosivos en el sur de Bogotá

El ente investigativo le imputó a López Rey los delitos de terrorismo, tráfico, fabricación y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos, y daño en bien ajeno

A la cárcel una mujer

EN VIVO |Etapa 1 del Tour de Francia 2025: comienza una nueva edición de la carrera más importante del ciclismo de ruta del mundo

La ronda francesa comienza en Lille, en donde Colombia tendrá la representación de cuatro ciclistas colombianos, los cuales lucharán por buscar las posiciones de privilegio

EN VIVO |Etapa 1 del

Fue capturado alias el Costeño, señalado como responsable del ataque contra Miguel Uribe Turbay, en Bogotá

La captura de alias el Costeño se dio tras un operativo internacional que involucró a autoridades de varios países, luego de que se intensificara su búsqueda por su presunta responsabilidad en el atentado fallido contra el senador de oposición

Fue capturado alias el Costeño,

Fueron identificadas las víctimas de accidente de tránsito en Paipa, Boyacá, que involucró a lujosa camioneta: tres muertos y un herido

Son materia de investigación las causas del choque que cobró tres vidas y dejó un herido grave en la vía nacional, mientras crecen las cifras de mortalidad vial en Colombia, según reportes oficiales

Fueron identificadas las víctimas de

Santoral del 5 de julio: San Antonio María Zaccaría y todos los onomásticos que se celebran este sábado

El fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares de San Pablo fue importante para reformar la reforma de las costumbres de los fieles cristianos

Santoral del 5 de julio:
MÁS NOTICIAS