Jefe de Gabinete de Petro, Alfredo Saade, explicó cuál es su papel en el nuevo proceso de pasaportes por parte de la Imprenta Nacional y aclaró si habrá escasez del documento

El funcionario sostuvo que hay reservas suficientes y que la producción nacional será fortalecida, mientras insiste en dudas sobre la transparencia de la Unión Temporal Documentos de Viaje 2025

Guardar
El Gobierno asegura que la
El Gobierno asegura que la transición de la producción de pasaportes a la Imprenta Nacional se realiza bajo parámetros legales y técnicos - crédito Colprensa

A menos de dos meses del vencimiento del contrato actual para la producción de pasaportes en Colombia, el Gobierno nacional enfrenta cuestionamientos por no haber firmado aún el convenio anunciado con la Casa de la Moneda de Portugal.

La falta de un acuerdo definitivo generó dudas sobre la garantía del suministro de documentos a partir del 1 de septiembre, fecha en la cual finaliza la vigencia del actual contrato.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

El jefe de Gabinete, Alfredo Saade, sostuvo que el país no enfrentará una crisis y que existe un margen suficiente de tiempo para asegurar la transición.

El proceso de expedición de pasaportes en Colombia ha estado bajo escrutinio público en los últimos meses.

El contrato vigente, adjudicado a la Unión Temporal Documentos de Viaje 2025, expira el 31 de agosto.

Esta situación ha generado alertas en sectores ciudadanos y empresariales ante el riesgo de desabastecimiento de libretas para trámites nacionales e internacionales.

Alfredo Saade, jefe de Despacho
Alfredo Saade, jefe de Despacho de la Presidencia, descartó riesgos de desabastecimiento de pasaportes y garantiza márgenes de suministro - crédito Colprensa

En entrevista con Néstor Morales, en Mañanas Blu, Saade subrayó que la responsabilidad recae actualmente en la Unión Temporal encargada de cumplir con la entrega de una cantidad estimada entre 350 mil y 400 mil libretas de pasaporte antes del vencimiento del contrato.

Según el funcionario, este volumen permitiría contar con un margen mínimo de cuatro meses para manejar el proceso de transición hacia un nuevo proveedor o mecanismo estatal.

Las declaraciones de Saade se producen en medio de la incertidumbre sobre el futuro del convenio internacional con la Casa de la Moneda de Portugal, alternativa anunciada por el Gobierno después de una controversia con la firma Thomas Greg & Sons y de la decisión de adjudicar el contrato a la nueva unión temporal.

Durante la entrevista, el jefe de Gabinete insistió en que el debate debe centrarse en las dudas sobre la composición y transparencia de la Unión Temporal Documentos de Viaje 2025.

Saade expresó que existen interrogantes sobre la estructura financiera y representativa de las empresas que conforman la mencionada unión temporal.

Esas empresas están representadas por personas fantasmas. Nadie sabe quiénes son, y por eso solicitamos a la Uiaf que investigue si por esas cuentas ha pasado dinero del Estado”, declaró.

Alfredo Saade afirmó que la
Alfredo Saade afirmó que la Unión Temporal Documentos de Viaje 2025 debe entregar entre 350.000 y 400.000 libretas de pasaportes antes de la transición - crédito Colprensa

Además, defendió que, aunque el cuestionado contrato fue adjudicado durante el actual mandato del presidente Gustavo Petro, las investigaciones internas forman parte del compromiso con la transparencia. Saade argumentó que guardar silencio implicaría complicidad y que no puede hablarse de corrupción cuando se actúa con claridad frente al país.

En cuanto a la alternativa internacional, Alfredo Saade confirmó que el Gobierno no ha logrado todavía firmar el convenio con Portugal, aunque afirmó que el documento está en proceso de afinación.

“Decir que Portugal no sabe nada es falso. Hemos sostenido conversaciones con su embajada, y el lunes recibiremos una visita oficial. Lo que falta es terminar de estructurar el documento para que beneficie a ambas partes”, explicó.

Cuándo se le preguntó sobre la incertidumbre que genera un acuerdo todavía no formalizado, cuestionando la viabilidad de garantizar el suministro de pasaportes en el corto plazo. Saade respondió con una metáfora sobre los tiempos en los procesos institucionales: “No pretenda que le entregue una torta ya cocinada 100% cuando apenas la acabo de meter al horno”.

La posible demora en la firma del convenio internacional ha puesto el foco en la capacidad del Estado colombiano para asumir por sus propios medios la producción de pasaportes en caso de que se materialice un escenario de desabastecimiento.

Saade detalló que el Gobierno se apoya en dos planes de contingencia: uno basado en el cumplimiento del contrato vigente y otro, en el fortalecimiento de la Imprenta Nacional amparado en la Ley 109 de 1994.

Según el funcionario, el país cuenta todavía con “remanentes presupuestales y pasaportes pendientes de entregar” que permitirían prolongar la operación hasta por seis meses adicionales. Así, sostiene la tesis gubernamental de que no hay riesgo de interrupción para los usuarios.

La Imprenta Nacional se fortalece
La Imprenta Nacional se fortalece mediante decreto y mesas técnicas para asumir la producción de pasaportes en Colombia - crédito Colprensa

Sobre el rol creciente de la Imprenta Nacional en la eventual producción de pasaportes, el jefe de Gabinete precisó que se están tomando las acciones necesarias para dotar a la entidad de las condiciones jurídicas y técnicas requeridas.

“Estamos edificando una base jurídica real para que la Imprenta pueda tener mayor solidez técnica. No se improvisa: se estructura para garantizar la soberanía documental del país”, aseguró.

La coyuntura actual también le plantea al alto funcionario preguntas sobre su papel como vocero en el proceso. Ante la pregunta de por qué encabeza los anuncios oficiales sobre el sistema de expedición de pasaportes, Saade explicó: “Yo soy un articulador, ya hemos realizado alrededor de ocho o diez mesas con los técnicos para poder sacar adelante el proceso, eso es lo que yo estoy haciendo como articulador, no como dice, y no va a suceder”.

El tiempo apremia para las autoridades. A escasos dos meses del vencimiento del contrato y sin un convenio internacional firmado, la presión aumenta por una solución que evite afectaciones al servicio.