
No solo las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos están en un momento delicado. Las cifras del comercio exterior también encienden las alarmas, especialmente en un contexto donde el deterioro político amenaza con amplificar los riesgos económicos. En mayo de 2025, las exportaciones colombianas alcanzaron los USD4.358,9 millones, lo que representa una disminución del 2,1% frente al mismo mes del año anterior, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Se trata de la segunda caída mensual consecutiva este año, y aunque el retroceso puede parecer leve en términos porcentuales, su significado va más allá de la estadística. La baja está directamente vinculada a la contracción del sector energético, especialmente en lo relacionado con los hidrocarburos, que siguen siendo el pilar de las exportaciones colombianas. En concreto, las ventas externas de combustibles y productos de industrias extractivas cayeron un 18,7%, en un mes donde se exportaron 13,9 millones de barriles de petróleo crudo, un 12,2% menos que en mayo de 2024.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Esta dependencia estructural quedó una vez más al descubierto. Aunque los combustibles continúan liderando el portafolio exportador, con un 39,8% de participación, su volatilidad impacta de forma directa en el desempeño del comercio exterior. Y esta vez, el golpe fue doble, junto al retroceso energético se sumó un debilitamiento en las ventas hacia algunos de los principales socios comerciales del país.
Las exportaciones a China, por ejemplo, se desplomaron casi un 60% en mayo, lo que representa una de las caídas más pronunciadas en años recientes. Según el Dane, este desplome responde a la caída del 84% en las ventas de hulla y, aún más grave, la interrupción total en los envíos de petróleo crudo hacia ese destino. En otras palabras, Colombia no exportó ni un solo barril de crudo a China en ese mes.
La cifra es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que el Gobierno colombiano promovió en los últimos meses una política exterior orientada a reforzar los lazos con Pekín. Incluso, se anunció con bombo y platillo la incorporación del país a la Ruta de la Seda. Sin embargo, la caída sugiere que las expectativas no se están traduciendo en resultados concretos para el comercio bilateral. “Preocupa de igual manera la caída de nuestras ventas exteriores en el mes de mayo hacia China. Una caída de casi el 60%, cuando la política ha sido intensificar las relaciones con ese país”, señaló Javier Díaz, presidente de Analdex.
Díaz también se refirió a la caída general del mes y su vínculo con la crisis diplomática con Estados Unidos, país que históricamente ha sido el mayor comprador de productos colombianos. “Esto no es bueno, al deterioro de las relaciones con EE. UU. se suma el resultado de estas cifras a corte de mayo, que caen en más de un 2% para ese mes. Sin embargo, en el acumulado siguen siendo positivas”, comentó.

El impacto es significativo. Entre enero y mayo, Estados Unidos representó el 29,8% del total de las exportaciones colombianas. Solo en 2024, Colombia le vendió a ese país bienes por USD14.336 millones, con un crecimiento del 7,9% frente a 2023. Por eso, cualquier alteración en el vínculo diplomático no solo tiene implicaciones políticas, sino efectos tangibles en la balanza comercial.
Más allá de los combustibles, la industria manufacturera también mostró señales de estancamiento. Las exportaciones de ese sector sumaron USD936,5 millones, con una caída mínima del 0,1%, pero que refuerza la tendencia general de desaceleración.
El único segmento que mostró un comportamiento positivo fue el agropecuario. Las exportaciones de productos agrícolas, alimentos y bebidas alcanzaron los USD1.319,6 millones, lo que representa un aumento del 26% respecto al mismo mes del año anterior. Café sin tostar y aceite de palma fueron los protagonistas, con crecimientos del 61,7% y 53,9%, respectivamente.

Este desempeño, aunque alentador, no logra compensar por completo la caída de los sectores energéticos y manufactureros. Aun así, el agro reafirma su papel como un motor alternativo para el comercio exterior colombiano, especialmente en tiempos de alta incertidumbre.
En contraste con China y Estados Unidos, los Países Bajos presentaron una dinámica positiva. Las exportaciones hacia ese destino aportaron 2,8 puntos porcentuales a la variación global, impulsadas por el aumento en las ventas de petróleo crudo.
Las cifras de mayo reflejan con claridad la fragilidad del modelo exportador colombiano. La alta concentración en hidrocarburos, combinada con tensiones diplomáticas con sus principales compradores, expone al país a una volatilidad difícil de contener. El reto de diversificar los mercados y fortalecer sectores no tradicionales se vuelve cada vez más urgente.
Más Noticias
Se registró un sismo de magnitud 3.4 en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.2 en Valle del Cauca
El movimiento telúrico comenzó a las 01:44 (hora local)

Resultados de la Lotería de Medellín: ganadores y números premiados del viernes 4 de julio
Como cada viernes, aquí están los resultados de la Lotería de Medellín

Tras la prueba de salvación, seis participantes quedarón en riesgo de abandonar ‘MasterChef Celebrity Colombia’
Con el regreso del ganador de la segunda edición del formato para supervisar a los famosos, la prueba de salvación fue un desafío culinario totalmente minimalista que llevó a las parejas al borde de los nervios

Juan Pablo Montoya: a 20 años de su espectacular victoria en el GP de Gran Bretaña en 2005
El colombiano, a bordo de un McLaren, se convirtió en el primer suramericano en subirse a la cima del podio en Silverstone desde Ayrton Senna
