
Una nueva medida aprobada por el Congreso de Estados Unidos introduce un impuesto del 1% a las remesas enviadas al extranjero.
Esta política, promovida dentro del reciente paquete presupuestario y fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, afectará de forma directa a los migrantes colombianos residentes en ese país, así como a otros latinoamericanos que suelen enviar dinero a sus familias.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
El proyecto, conocido como One Big Beautiful Bill Act (Una Gran y Hermosa Ley), fue calificado por la administración Trump como uno de los mayores recortes fiscales en la historia de Estados Unidos.
Sin embargo, también contempla otras disposiciones que restringen ciertos beneficios sociales para migrantes, al tiempo que introduce el nuevo gravamen sobre las remesas, un golpe para los hogares que dependen de esos ingresos en Colombia y la región.

El texto aprobado en el Legislativo estadounidense establece la imposición de un 1% sobre el monto de toda remesa enviada desde Estados Unidos al exterior, siempre que la transferencia se realice en efectivo, mediante giros postales o cheques de caja.
Quedan exentas las remesas enviadas desde cuentas bancarias o financiadas con tarjetas débito o crédito emitidas en Estados Unidos, lo que deja fuera del cobro a quienes acceden a herramientas bancarias formales.
Estados Unidos es el principal país emisor de remesas del mundo, según cifras del Banco Mundial, con más de 85.800 millones de dólares enviados al extranjero en 2023.
Para Colombia, el impacto de esta medida resulta especialmente relevante: el 53% del flujo de remesas proviene de ese país, y la proporción ha crecido en los últimos años.
Más de dos millones de colombianos residen en territorio estadounidense, según estimaciones oficiales, y un número importante gira dinero mensualmente para el sustento de familiares.
Según Corficolombiana, las remesas hacia Colombia marcaron un récord en 2024, registrando ingresos de 11.800 millones de dólares al cierre del año, de los cuales casi 6.200 millones correspondieron a transferencias llegadas de Estados Unidos.
La cifra representó un crecimiento de más del 15% respecto al año 2023, superando ingresos por exportaciones tradicionales como el petróleo.
Impacto económico proyectado para Colombia

Con el nuevo impuesto, analistas coinciden en que Colombia dejaría de recibir entre 60 y 360 millones de dólares anuales por concepto de remesas que, hasta ahora, llegaban de manera íntegra a las familias.
Las proyecciones fueron elaboradas por entidades como Fedesarrollo, Banco de Occidente y Confecámaras, que observan un posible retroceso de entre el 0,4% y el 2,7% en el monto anual recibido por el país, dependiendo del escenario.
Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, planteó que el impacto será relevante, aunque no modificará en lo esencial la tendencia positiva observada en los últimos años con el ingreso de remesas.
“Un impuesto de 1% para las remesas provenientes de EE.UU. implicaría entonces un impacto de tan solo US$63 millones, que no cambiará sustancialmente la dinámica positiva que se ha observado en los ingresos por remesas en los últimos años”, dijo Mejía a La República.
Opiniones similares entregó David Cubides, economista jefe de Banco de Occidente, quien sostuvo que el efecto del impuesto será “marginal” en tanto el flujo global se mantenga encima de los 13.000 millones de dólares anuales, una cifra que se prevé para el cierre de 2025.
El impacto podría sentirse con mayor fuerza a nivel de los hogares receptores. En muchas regiones de Colombia, especialmente en Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, las remesas son la principal fuente de ingresos.
El 80% de este dinero se destina a gastos diarios como alimentación, vivienda, salud, educación y pago de servicios públicos. El resto suele destinarse a inversión en vivienda, educación o emprendimientos.

El impuesto el 1% comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2026 y deberá ser cobrado al momento de la transferencia por el proveedor del servicio de remesas.
La norma deja en manos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos el recaudo y la fiscalización de los fondos recaudados a través de reportes trimestrales.
Para las familias, esto implica que, por cada 100 dólares enviados en efectivo, solo se recibirán 99 dólares en Colombia, a lo que pueden sumarse comisiones y tasas de cambio de cada operador.
Las plataformas digitales y los bancos que permitan transferencias desde cuentas o tarjetas quedarán exentas del gravamen, lo que podría orientar a los migrantes a preferir estos canales y así reducir el impacto de la medida.
De acuerdo con especialistas en el sector, la anticipación y el uso de productos financieros formales serán claves para mitigar el efecto del impuesto.
Empresas tecnológicas dedicadas al envío de dinero, como Global66, enfatizaron en la importancia de comparar tarifas y tipos de cambio, así como de fortalecer la educación financiera para maximizar cada dólar recibido en Colombia.
Más Noticias
Video: un carro cayó desde una barranca, dejando tres heridos y caos vial en la avenida El Poblado, en Medellín
El vehículo colisionó con árboles y atropelló a un peatón en Castropol, resultando en lesiones para la conductora, un niño y un hombre, los cuales fueron trasladados a centros médicos para su valoración

Gran feria nacional de empleo del Sena ofrece más de 20.000 vacantes en Colombia: Bogotá, Medellín y Cali lideran la oferta
El evento nacional ofrece plazas en salud, tecnología, comercio y más, junto a capacitaciones en habilidades blandas, emprendimiento y orientación ocupacional en más de 30 ciudades y municipios

Turismo en Colombia empieza a verse muy afectado por las constantes peleas entre Gustavo Petro y Estados Unidos
Cotelco mostró preocupación por las millonarias cifras que están en riesgo por la disminución en la llegada de turistas norteamericanos a los hoteles del país

El ministro de Defensa rechazó el atentado contra periodista y su esposa en Guaviare, y activó operación especial: “Es intentar silenciar la verdad”
Tras el ataque armado que sufrió el comunicador Gustavo Chicangana y su esposa en San José del Guaviare, y pese a que se encuentran bien, el hecho evidenció los riesgos que enfrentan los profesionales de la información en zonas donde operan grupos ilegales

Cayeron tres miembros de una red terrorista de las disidencias de las Farc, señalados responsables de la ola de violencia en Cali
El operativo conjunto de la Policía y la Fiscalía permitió la detención de sospechosos vinculados al atentado del 18 de mayo
