Bruce Mac Master advirtió al Gobierno: o suben la financiación o colapsa el sistema de salud

El Gobierno reactiva mesas de revisión tras meses de inercia, mientras las EPS enfrentan cierres. Expertos alertan sobre la demora y piden decisiones inmediatas para evitar un desastre mayor

Guardar
La crítica del presidente de
La crítica del presidente de la Andi sobre el aumento insuficiente de la UPC evidencia los graves problemas financieros del sistema de salud colombiano - crédito Colprensa

Las mesas técnicas que el Gobierno nacional anunció para revisar la situación del sistema de salud llegan, según el presidente de la Andi, con seis meses de retraso. Bruce Mac Master, voz clave del sector empresarial, no ocultó su preocupación por el estado actual de la red sanitaria y cuestionó duramente la gestión del Ministerio de Salud.

En su opinión, el Ejecutivo incumplió un mandato claro de la Corte Constitucional, revisar el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es la base financiera con la que se costean los servicios médicos en Colombia. “Está en mora el Ministerio de Salud de cumplir la orden de la Corte Constitucional de revisar la UPC y definir un nivel que permita que las entidades del sistema puedan cumplir con la obligación del Estado colombiano de ofrecer un sistema de salud de calidad y oportuno”, sostuvo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El impacto del ajuste del
El impacto del ajuste del 5,31% en la UPC queda reflejado en las reducciones de servicios médicos en varias entidades en Colombia - crédito Colprensa

El aumento decretado por el Gobierno para la UPC en 2024 fue del 5,31%. Para Mac Master, esa cifra se queda corta. Muy corta. “Hay varios cálculos que indican que debe ser al menos dos o tres veces ese nivel”, advirtió. El gremio considera que el ajuste aprobado no alcanza para cubrir los costos reales del sistema, lo que empujó a muchas entidades prestadoras a reducir sus servicios o, incluso, a cerrarlos.

El resultado, según Mac Master, ya se está viendo en la práctica, una atención deteriorada y pacientes desatendidos. “Esto se está convirtiendo en una crisis humanitaria de gran tamaño”, alertó, señalando que el desfinanciamiento no es un escenario hipotético, sino una realidad que ya está afectando a miles de usuarios.

La crítica del dirigente empresarial también se centró en los tiempos. El Gobierno anuncia ahora la reactivación de las mesas de trabajo, pero el año ya va por la mitad y el impacto de la falta de decisiones es evidente. “Esperemos que vaya con la voluntad de poder definir no solamente cuál es el nivel necesario para prestar el servicio, sino cuáles son hasta ahora las consecuencias de no haberla aumentado desde inicio del año”, señaló.

La demora del Gobierno en
La demora del Gobierno en revisar la UPC agrava la crisis del sistema sanitario, dejando a pacientes sin atención adecuada - crédito Colprensa

Desde la Andi, insisten en que el Ministerio debe actuar con urgencia y responsabilidad. No solo por cumplir una orden judicial, sino para evitar que el sistema colapse aún más. La revisión de la UPC, según Mac Master, es apenas el primer paso de una reforma que no admite más dilaciones.

El ‘tic tac’ de la salud

La crisis estructural del sistema de salud colombiano no se resuelve únicamente con ajustes financieros. La discusión sobre la Unidad de Pago por Capitación (UPC), aunque técnica en apariencia, refleja un problema político más profundo, la desconexión entre los tiempos del Estado y las urgencias de la ciudadanía. La demora en revisar la UPC no solo implica incumplir una orden constitucional; implica ignorar que la salud no puede esperar a que el Ministerio resuelva su inercia.

Mientras las EPS enfrentan déficits operativos y cierran servicios, el Gobierno insiste en sostener una narrativa de transformación sin ofrecer una hoja de ruta clara. Lo preocupante no es solo el monto del ajuste, que evidentemente no alcanza, sino la falta de un enfoque sistémico que aborde las causas del desfinanciamiento, la ineficiencia y la fragmentación de la atención.

La salud en Colombia enfrenta
La salud en Colombia enfrenta un problema sistémico, entre un modelo híbrido mal regulado y decisiones gubernamentales improvisadas - crédito Camila Díaz/Colprensa

Colombia sigue atrapada entre un modelo híbrido mal regulado y una promesa de reforma que nunca aterriza. En ese limbo, las mesas técnicas se convierten más en gestos de control de daños que en espacios de planificación real. La salud no se soluciona con una cifra, ni con diagnósticos repetidos, sino con decisiones valientes, integrales y basadas en evidencia.

Si el Gobierno quiere evitar el colapso, debe dejar de improvisar y asumir que el sistema sanitario necesita más que discursos, necesita sostenibilidad, gestión eficaz y, sobre todo, voluntad política para enfrentar la realidad con responsabilidad.