Banco de la República seguiría sin bajar la tasa de interés: detalles de última reunión de la junta son poco alentadores

En el último encuentro, la decisión de mantener el tipo de intervención en 9,25% no fue unánime. Cuatro de los siete codirectores apoyaron esta postura, mientras que los tres restantes se inclinaron por continuar el ciclo de recortes

Guardar
La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República ahora está conformada por Bibiana Taboada, Germán Ávila (ministro de Hacienda), Mauricio Villamizar, César Giraldo, Olga Lucía Velásquez, Laura Moisá y Leonardo Villar (gerente general) - crédito Banco de la República

El viernes 27 de junio de 2025, los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República tomó una decisión que generó debate en los círculos económicos y políticos del país. Mantuvieron en 9,25% la tasa de interés del Emisor, que es lo que cobra este a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto. Dentro de la justificación que se tuvo, es que a la inflación, que sigue alta, ahora se le debe añadir la reducción en la calificación crediticia de la deuda soberana que hicieron las calificadoras Moody’s y S&P Global, lo que implica un incremento de la tasa de interés real neutral y limita de manera sustancial el espacio de la política monetaria para disminuir su tasa de interés.

Esto, dado a conocer en las minutas publicadas del banco central, resume el núcleo de la discusión: la tensión entre la necesidad de controlar la inflación y el deseo de estimular el crecimiento económico en un contexto de incertidumbre fiscal y geopolítica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

La decisión de mantener la tasa de interés en 9,25% no fue unánime. Cuatro de los siete codirectores apoyaron esta postura, mientras que los tres restantes se inclinaron por continuar el ciclo de recortes en la tasa de política monetaria. La división interna refleja las distintas lecturas sobre la coyuntura económica que enfrenta Colombia y las herramientas disponibles para afrontarla.

La tasa de interés del
La tasa de interés del Banco de la República es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto, a 9,25% - crédito Luisa González/Reuters

Qué dicen los codirectores conservadores

El grupo de directores que el mercado calificó como conservadores o cautos, entre quienes se especula se encuentran el gerente general, Leonardo Villar, y los miembros más antiguos de la Junta, defendió la necesidad de actuar con prudencia. Según las minutas, estos directores resaltaron que la ampliación del desequilibrio fiscal, resultado del ajuste hecho por el Ministerio de Hacienda a las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), incrementó las tasas de los bonos de deuda pública para Colombia.

La preocupación por el déficit fiscal más alto de lo previsto y las tensiones geopolíticas mundiales también pesaron en la balanza. Los directores cautos consideran que, en este contexto, reducir la tasa de interés podría poner en riesgo la estabilidad macroeconómica. “La ampliación del desequilibrio fiscal incrementa las tasas de los bonos de deuda pública para Colombia”, señalaron en las minutas, por lo que enfatizaron en la necesidad de reforzar la cautela y esperar condiciones más propicias para proseguir con los recortes a la tasa de interés.

Lo que pide el ministro de Hacienda

En contraste, dos codirectores votaron por una reducción de 50 puntos básicos en la tasa de interés, lo que habría llevado el indicador a 8,75 %. En ocasiones anteriores, los analistas identificaron a este grupo como liderado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, que expresó de manera abierta su desacuerdo con la decisión mayoritaria. “Hubiera preferido una reducción”, manifestó el funcionario en la rueda de prensa posterior a la reunión, con lo que dejó claro su postura a favor de una política monetaria menos contractiva, como insiste el presidente Gustavo Petro.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha solicitado al Banco de la República en diferentes ocasiones que acelere la reducción de la tasa de interés - crédito Europa Press

Las minutas del banco central detallan que estos directores argumentaron la existencia y consolidación de variables macroeconómicas que permitirían adoptar una postura más flexible. Entre los factores mencionados se encuentran la reducción de la inflación, la disminución del desempleo, la baja en las tasas del sistema bancario y un ritmo de crecimiento económico que, según su visión, podría acelerarse si se crean las condiciones adecuadas.

“Las dificultades de las finanzas públicas ameritan un impulso al crecimiento económico que contribuya a superarlas, lo cual guarda estrecha relación con la reducción de la tasa de interés”, sostuvieron estos codirectores, según la publicación.

Impacto en la deuda pública

Este grupo también advirtió sobre el impacto de una tasa de política monetaria elevada en términos reales sobre la deuda pública. “Una tasa de política monetaria elevada en términos reales agrava el problema de la deuda pública al trasladarse a los costos con los que el Gobierno debe financiarse”, afirmaron al resaltar la relación directa entre el costo del dinero y la sostenibilidad fiscal del Estado.

La inflación cerró en 5,05%
La inflación cerró en 5,05% anual en mayo de 2025, según el Dane - crédito Colprensa

La tercera posición dentro de la Junta Directiva estuvo representada por un solo codirector, que optó por un recorte más moderado de 25 puntos básicos. Este miembro justificó su voto en la dificultad de realizar análisis y pronósticos en medio del elevado ambiente de incertidumbre que rodea tanto a la economía mundial como a la colombiana. “Aunque la actividad económica viene mostrando una tendencia suave de recuperación, el crecimiento observado es frágil y heterogéneo”, explicó, según las minutas difundidas por el banco central.

Inflación sigue alta

La publicación de las minutas permitió conocer con mayor detalle los argumentos y preocupaciones de cada uno de los sectores representados en la Junta Directiva. La división de opiniones no es nueva, pero en esta ocasión se ha hecho más visible debido a la complejidad del entorno económico. La inflación, aunque en descenso (5,05% anual en mayo de 2025), redujo su ritmo de caída, lo que llevó a una revisión de las expectativas sobre su evolución futura. Al mismo tiempo, el ajuste en las metas fiscales y la rebaja en la calificación crediticia han elevado la percepción de riesgo sobre la economía colombiana.

El contexto internacional también influyó en la decisión del banco central. Las tensiones geopolíticas y la volatilidad de los mercados financieros globales incrementaron la incertidumbre, lo que dificultó la tarea de anticipar el comportamiento de variables clave como el tipo de cambio, los flujos de capital y los precios de las materias primas. En este escenario, la prudencia se ha impuesto como criterio rector para una parte de la Junta Directiva.

No obstante, el sector que aboga por una reducción más acelerada de la tasa de interés sostiene que la economía colombiana necesita un impulso para consolidar la recuperación y enfrentar los desafíos fiscales. “Existen y siguen consolidándose una serie de variables macroeconómicas en el país que permiten adoptar una política monetaria menos contractiva”, defendieron los codirectores favorables al recorte. Para ellos, la política monetaria debe adaptarse a las condiciones cambiantes y contribuir a la solución de los problemas estructurales que enfrenta el país.

Más Noticias

Profesor Diego Andrés Torres responde al comunicado de la Universidad Nacional sobre panfletos amenazantes en su contra

En un comunicado, la universidad emitió un pronunciamiento sobre las recientes denuncias hechas por el representante de los docentes. Torres, por su parte, respondió rechazando el documento

Profesor Diego Andrés Torres responde

Comunidad de Bolívar denunció robo de cadáveres para rituales satánicos: “Es para hacer brujería”

Vecinos reportaron la apertura de bóvedas y la sustracción de cuerpos, afirmando que los responsables conforman una secta que utilizaría los restos para ceremonias

Comunidad de Bolívar denunció robo

Jorman Campuzano se presentó a entrenamientos con Boca Juniors tras finalizar su préstamo con Atlético Nacional

El volante colombiano era una de las piezas claves del conjunto Verdolaga de cara a los octavos de final de la Copa Libertadores, sin embargo, las negociaciones para que se mantenga en Antioquia parecen cada vez más complejas

Jorman Campuzano se presentó a

Declaración de renta en la Dian: le hacen advertencia a trabajadores independientes que creen que no deben hacerla

Muchos no saben es que, si sus ingresos o patrimonio superan ciertos montos definidos por la entidad tributaria, están obligados a declarar renta como cualquier otro contribuyente

Declaración de renta en la

Se reporta caída del 11% en la inversión extranjera directa mundial en 2025, de acuerdo con un informe de las Naciones Unidas

La desaceleración de la inversión extranjera directa a nivel mundial durante 2025, reportada por la Unctad, plantea nuevos desafíos para Colombia, debido a que la competencia por atraer capitales enfrenta un panorama menos favorable para consolidar proyectos de desarrollo

Se reporta caída del 11%
MÁS NOTICIAS