
Ali Stone se presenta ante el público y la industria musical como un personaje que quiere ir más allá de las denominaciones. Productora, ingeniera, multiinstrumentista, compositora y cantante, tomó la decisión de alternar su trabajo con otros artistas como Danna Paola, Diplo, Goyo, Mary J. Blige, Ximena Sariñana, Francisca Valenzuela o Flor De Toloache con una carrera solista que ya comienza a dejar sus primeros frutos.
Con su debut Pandora (2024), la colombiana radicada en Los Ángeles se presentó como alguien dispuesta a explorar todas las posibilidades, presentando sintetizadores, guitarras y algún ritmo latino entrecruzados con la propia identificación de Ali con la leyenda griega, hecho que le valió tres nominaciones al Latin Grammy, incluyendo Mejor Álbum de Música Alternativa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esa tónica se repite hasta cierto punto en A Través Del Espejo, su segundo larga duración publicado en plataformas digitales en mayo pasado. Esta vez toma como inspiración la obra de Lewis Carroll y presenta once pistas, cada una concebida como un espejo y un instante de autodescubrimiento.
Aunque la mayoría de los sonidos corren por cuenta de la bogotana, esta vez hubo colaboraciones con figuras como Paty Cantú, Tony Succar y Melymel, que aportaron su sello a la narrativa.
Ali Stone habló con Infobae Colombia sobre todo lo relacionado con A Través Del Espejo, la vida después de los Latin Grammy, y el reto de llevar un concepto tan ambicioso al formato en vivo.
Fue nominada al Grammy el año pasado por Pandora. ¿Qué ha representado eso de cara a la grabación de A través del espejo? ¿Qué cosas han cambiado desde entonces?
Ali Stone: De cambios, algo chévere es que gracias a esas nominaciones fue como que la gente pudiera entender que mi proyecto es bien ecléctico, que mi música es rara e inesperada. Porque siento que cada vez las cosas se mueven más por lo que está de moda y a veces pasa que es difícil entender lo que no encaja, lo que es diferente.
Entonces, siento que esto me ayuda un montón para que la gente dijera “ah sí, ella hace música que se sale de la caja”. Buenísimo eso, porque ahorita con mi nuevo álbum, tiene estilos supercontrastantes, música casi como de soundtrack, piezas larguísimas, diseño sonoro... está todavía más loco que Pandora.
Otra cosa que sucedió gracias a estas nominaciones es que justo ahora estoy haciendo un montón de mezcla y masterización, este trabajo más técnico, más por el lado de ingeniería. Yo lo venía haciendo desde hace 12 años, pero como en Pandora yo hice absolutamente todo, la gente como que me empezó ahora, pues a contratar para mezclar álbumes y masterizar. Justo, el nuevo álbum de Paty Cantú, yo lo mezclé y ahorita ando mezclando unos álbumes de rock. Ha sido superchévere eso.

Justamente una de las colaboraciones en A Través Del Espejo es con Paty Cantú en SRNA ¿Cómo se dio ese junte?
Se dio muy natural, porque en el momento que yo comencé a hacer este álbum tuve como una epifanía de la historia de A través del espejo, y la escribí como un libro. Escribí la premisa, los capítulos, y en ese momento yo estaba trabajando en el disco de Paty, Sagitario. Lo estaba mezclando y le conté como estaba haciendo este álbum, y ella justo me dijo “Yo me muero por estar en tu álbum”.
Al principio yo dije “wow, qué increíble” Y pues yo dije “quiero que ella esté en la canción correcta”, que refleje un viaje del presente hacia atrás, ese momento en que yo estaba en mi época, como cuando yo escuché a Paty Cantú cuando estaba en el colegio.
Antes de yo mandarle la canción a Paty, tuve un sueño donde las dos estábamos cantando, y ya al siguiente día lo escribí. Le dije “esta es la canción en la que quiero que estés”. Se la mandé y ella me dijo “de una”. Fue como tan caído del cielo que no podía creerlo.
Y me parece muy lindo, porque justamente es esta reafirmación de identidad. La canción refleja mi momento en el 2009, la época emo de cuando yo escuchaba a Paty, a Pxndx, Belinda, Avril Lavigne..., Increíble estar con un ícono que yo escuchaba cuando era chiquita y ahora es una gran amiga mía. Viajé en el tiempo, a través del espejo, para que mi yo del 2009 tuviera ese momento como de pop rock emo, superenérgico.
¿Qué es lo más importante a tomar en cuenta como artista, cuando tiene que abordar una colaboración?
Para mí, que haya intención, un propósito detrás de dicha colaboración. Porque, como te decía, el concepto como tal es muy preciso. No hay nada por hacer en este álbum y justamente, digamos, con esa parte de revisitar mi identidad, yo decía “tiene que ser. Con gente que yo escuché”.
Tony es un icono de la salsa y Melymel es “La mamá del rap”, y todos hacen parte de mi adolescencia. Y yo decía como que tiene que ser gente así, parte de lo mío y parte de la narrativa. Si hago colaboraciones por azar diciendo “tal vez esto está de moda” o lo que sea, se pierde el hilo conductor. En eso soy muy firme con qué es lo que quieres tú defender. Es casi como una tesis: no te puedes desviar, no te puedes ir por las ramas porque se pierde el sustento.

Algo llamativo en la manera de titular las canciones es que todas cuentan con cuatro letras, como si fuesen iniciales, en vez de tener un título más convencional ¿Por qué optó por esa vía?
Esa decisión la tomé cuando tuve la idea de mi álbum, cuando te decía que escribí toda la historia como un libro. Lo decidí hacer así porque yo como que pensaba visualmente. O sea, si tú atraviesas un espejo, es casi como atravesar un portal. Es como que de repente estás dejando tu cuerpo, estás dejando el mundo físico y para mí era como si estuvieras dejando algo atrás. Es como estar dejando todas las vocales.
Como que de repente las palabras se vuelven ilógicas, se van todas las vocales, pero la “A” es la única vocal que se queda porque es la “A” de Alicia. Es muy simbólico en todo el libro que al final en la penúltima canción yo digo que yo soy la llave maestra que abre todo y por eso la “A” está en todos lados. Es como que ejemplifica qué es la llave maestra que puede abrir el verdadero significado de todas las palabras.
Me parece un juego muy interesante, porque yo misma pensé, “estoy segura que la gente cuando vea los títulos va a decir ¿qué es esta vaina?, como que nada tiene sentido". Pero, ya cuando escuchen el álbum, ven que todos los títulos son palabras reales, solo que está hecho como un poco a manera de juego y pues incluso el vinilo, la caja, la parte de atrás, la contraportada es como si fuera el juego de Jumanji y está hecho para que la gente que compre el vinilo, va a ir con un marcador para que la gente pueda rellenar los títulos completos, porque ahí ya en la contraportada se ve que no son solo las cuatro letras random, sino que son, en efecto, palabras reales.
TRNA, la quinta canción, es la más guitarrera de A Través Del Espejo. ¿Cómo surgió?
Quise que sea como ese momento de mi vida en que yo estaba supermetida en el rock progresivo, metal progresivo, que justo fue como en el 2007, y fue justo cuando yo empecé a tener clases de guitarra con los guitarristas de Juanes. Me acuerdo de que yo estudiaba todo lo de Juanes, pero sobre todo con ellos estudié la obra de Pink Floyd. Y fue también la primera vez que vi a Joe Satriani en el Simón Bolívar, y desde ese momento yo decía “yo quiero ser como Joe Satriani”.
Entonces, quise que esa canción sea el portal de ese momento de mi vida, y es como un metal progresivo muy teatral, muy en esta onda como Dream Theater, Muse, porque la canción comienza supertranquilita, con piano, se va elevando y de repente entran estas guitarras superfuertes, y después se transforman al final, que es casi como la forma en la que toca Tom Morello, que es como que las guitarras suenan como si estuvieran hablando.
Esa canción es superdinámica, se siente casi como si una obra de teatro. En esa y en SRNA que es la que canto con Paty, es la primera vez que grito en canciones. Nunca lo había hecho en mi vida, porque antes de hacer esto yo creía que yo no podía cantar, que no podía gritar cantando hasta que yo dije “no, la canción requiere eso, y voy a gritar”. Y me salió el grito y yo decía “¡No puedo creerlo!“.
Por otro lado, está HGMA, la colaboración con Tony Carisma y Melymel. Aquí es llamativo que se entrecruzan muchos géneros a la vez. Hay salsa, luego se escucha una guitarra y después pasa a ser otra cosa con los sintetizadores. Todo eso en tres minutos. ¿Cómo es posible eso?
Es una canción que tiene mucha sustancia. Pensando un poco en el universo de Alicia en el país de las maravillas, es como si fuera como la fiesta del Sombrerero Loco. Es una locura.
Pero, aparte, en esta línea de tiempo que te contaba, esa canción aterriza como en un momento de 2003. En ese momento estaba en la orquesta tropical del colegio, en la que toqué como tres años. Todas las canciones que cantaba y tocaba eran pura salsa de Grupo Niche, Celia Cruz, y también hacíamos vallenato de Carlos Vives, o cosas de Santana. Y a la par, en ese momento fue cuando mis padres me regalaron mi primera guitarra eléctrica, una Stratocaster, y también fue cuando comencé a estudiar piano. Empecé con el piano clásico, pero en el 2003 empecé a estudiar Latin Jazz y me acuerdo de que en ese momento yo me estaba aprendiendo cosas de Michel Camilo y Tomatito. Entonces, cuando yo estaba haciendo esta regresión de mi vida, vi 2003 como ese momento de mezcla rarísima de sonidos, porque todo estaba sucediendo en mi vida. Dije “quiero que la canción tenga este menjunje de locura”. En la letra lo digo, que es un contraste tan natural que solo en latino se da.
¿Cómo va a ser la labor presentar A Través Del Espejo en vivo? ¿Considera complejo llevar este disco al directo? ¿Cómo se prepara para eso?
Aún ando pensando, porque como este álbum es secuela de Pandora, casi que me gustaría poder llevarlos juntos. Para mí sería un sueño, aunque necesitaría tener el presupuesto, hacer algo como los shows de Las Vegas porque es un LP muy mágico y me gustaría poder meterle algún factor de magia o de efectos visuales con espejos. Puede que sea como un escenario lleno de espejos y que tú al final no sepas dónde está la verdadera yo. Me encantaría poder jugar con eso.
Pero, como tiene muchos elementos de banda, estaría buenísimo hacerlo con una banda. Al final, manteniendo la parte en que yo pueda tocar todo. Por ejemplo, en la misma HGMA, incluso he pensado que me gustaría tener en el escenario el piano o el órgano, la guitarra colgada, y a los lados percusiones. Tendría que revisar los presupuestos, pero podría ser un escenario giratorio, con todos los instrumentos puestos, porque al final los toqué y tengo la banda, pero me voy turnando y comienzo en el órgano, después paso a los violines, después termino en esto otro... como si fuera como una caminadora de instrumentos, básicamente.
¿Cuáles son sus planes para lo que queda de 2025? ¿Puede contar? ¿Con quién trabaja actualmente en mezcla y masterización?
Sigo trabajando un montón con Paty Cantú, viene pronto su deluxe del álbum y otros proyectos más con ella. También ando ahorita trabajando con Bebe Rexha. Ando definiendo también unos posibles viajes para Asia en julio para Asia.
También vengo trabajando con artistas locales de rock de Los Ángeles, que me ha encantado porque es como mi onda. Estoy trabajando con Kingston Russell, el hijo de Gavin Russell y Gwen Stefani, y su onda es muy Smashing Pumpkins, más o menos.
Más Noticias
Se registró un sismo de magnitud 3.4 en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.2 en Valle del Cauca
El movimiento telúrico comenzó a las 01:44 (hora local)

Resultados de la Lotería de Medellín: ganadores y números premiados del viernes 4 de julio
Como cada viernes, aquí están los resultados de la Lotería de Medellín

Tras la prueba de salvación, seis participantes quedarón en riesgo de abandonar ‘MasterChef Celebrity Colombia’
Con el regreso del ganador de la segunda edición del formato para supervisar a los famosos, la prueba de salvación fue un desafío culinario totalmente minimalista que llevó a las parejas al borde de los nervios

Juan Pablo Montoya: a 20 años de su espectacular victoria en el GP de Gran Bretaña en 2005
El colombiano, a bordo de un McLaren, se convirtió en el primer suramericano en subirse a la cima del podio en Silverstone desde Ayrton Senna
