Tensión entre Colombia y EE. UU. generada por Petro tiene en vilo a la economía nacional: “Calculen el problema”

Tanto el presidente de Analdex, como la presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, pidieron al Gobierno Petro que tenga prudencia con las declaraciones que se dan día a día y no gustan en el país norteamericano

Guardar
Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, lamentó que la relación entre Colombia y Estados Unidos sea cada vez más difícil - crédito Analdex

“Estamos adoptando otras medidas para dejar clara nuestra profunda preocupación por el estado actual de nuestra relación bilateral”. La declaración es del Departamento de Estado de Estados Unidos, y se conoció el 3 de julio, con lo que se marca un nuevo episodio de tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia.

El mensaje, que incluye la llamada a consultas urgentes del encargado de Negocios interino de la Embajada estadounidense en Bogotá, John T. McNamara, dice que hay “declaraciones infundadas y reprensibles de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, por las que se tomó la decisión, lo que generóinquietud sobre el futuro inmediato de la relación entre ambos países.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

Según el texto compartido, la medida responde a la necesidad de evaluar el impacto de recientes declaraciones provenientes del Gobierno colombiano, aunque el comunicado no especifica cuáles fueron esas afirmaciones que motivaron la reacción estadounidense.

Estados Unidos criticó recientes declaraciones
Estados Unidos criticó recientes declaraciones infundadas por el Gobierno de Gustavo Petro - crédito Embajada de Estados

La ausencia de detalles sobre el contenido de las declaraciones que provocaron la reacción estadounidense alimentó la especulación en círculos diplomáticos y políticos tanto en Bogotá como en Washington. No obstante, la contundencia del lenguaje empleado por el Departamento de Estado deja claro el nivel de malestar existente.

En el mismo comunicado se resaltó que “a pesar de las diferencias políticas con el Gobierno actual, Colombia sigue siendo un socio estratégico esencial”. Además, que ”nos comprometemos a una estrecha cooperación en diversas prioridades compartidas, como la seguridad y la estabilidad regionales, y seguimos comprometidos con los esfuerzos que mejoran la vida de estadounidenses y colombianos por igual”.

Relación entre Colombia y EE. UU. es cada más difícil para el comercio

Por supuesto, esto generó de inmediato la preocupación en varios sectores del país, sobre todo, en los productivos, ya que es un nuevo episodio en la relación entre Colombia y su principal socio comercial. Así lo confirmó el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, que calificó como “lamentable” el hecho en que se esté nuevamente en una situación de deterioro de las relaciones con el principal socio comercial de Colombia, que es Estados Unidos.

John McNamara es el encargado
John McNamara es el encargado de Negocios interino de la Embajada estadounidense en Bogotá - crédito @USEmbassyBogota/X

Por eso, hizo un llamado a la prudencia. “Creo que la diplomacia, por excelencia, es prudencia, y creo que en, este momento, ello se requiere. Igualmente, no se puede hacer diplomacia por las redes sociales. Creo que hay que utilizar los canales diplomáticos para solucionar las diferencias que uno pueda tener con un país amigo”, insistió.

Puntualizó que el llamado es a utilizar ese relacionamiento diplomático, las vías institucionales, las vías diplomáticas para solucionar cualquier malentendido entre los dos países.

Prudencia y diplomacia

De igual forma, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo, en la misma línea de Díaz Molina, insistió en la prudencia en la relación.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, pidió prudencia al Gobierno colombiano - crédito @Mclacouture/X

“Prudencia y diplomacia deben guiar las acciones del Gobierno de Colombia en el manejo de su relación con Estados Unidos. Hay mucho en juego para ambas naciones, históricamente unidas por el respeto mutuo y el diálogo”, manifestó.

La dirigente dijo que “confiamos en que este impasse se supere pronto a través de los canales diplomáticos”.

‘Así nos va a ir súper’

A su vez, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, también mostró su preocupación. Pidió no jugar con las relaciones con Estados Unidos.

“Sigamos ‘jugando’ con las relaciones internacionales, y más con el primer socio comercial y de inversión. Así nos va a ir súper”, escribió en X.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, dijo que no se puede seguir jugando con el principal socio comercial de Colombia - crédito @jrestrp/X

Cuándo fue la última vez que EE. UU. retiró a un embajador

Entretanto, el presidente de la Junta Directiva de la Fundación para el Estado de Derecho, Luis Guillermo Vélez, recordó que la última vez que Estados Unidos retiró a su embajador fue en 1903, por lo que advirtió: “Calculen el problema”.

Mientras que para el representante a la Cámara Alejandro Toro, presidente Comisión Segunda de Relaciones Exteriores de la corporación, quedó claro que “el Gobierno de los Estados Unidos no se montó en esa descabellada aventura del golpe de Estado del señor Álvaro Leyva y otras personas.”

Asimismo, aceptó que “le parece importante el llamado a consultas que se hace John McNamara, encargado de la Embajada, porque hay preguntas por responder en torno a nombres que han salido, de congresistas de Estados Unidos y del lado de Colombia”.