
Un fuerte movimiento telúrico sacó de la cama y provocó un gran susto a los habitantes de la capital tolimense, y en algunas de sus localidades vecinas, durante la madrugada del jueves 3 de julio.
Por el momento, y afortunadamente, las autoridades no han reportado personas o edificaciones afectadas tras el sismo que, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), tuvo una magnitud de 2,9 grados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En ese organismo detallaron que el temblor tuvo una profundidad superficial, de menos de 30 kilómetros, con epicentro en Ibagué.
Por esa razón, en redes sociales varias personas reportaron el sacudón, incluso en poblaciones vecinas a la capital musical colombiana.

Así lo expresó la usuaria de la red social X Ana María (@airamm727): “Estoy en Ibagué y el temblor fue muy fuerte [sic]”.
Otros tuiteros aseguraron que durante el movimiento telúrico se escuchó un fuerte estruendo como fue el caso de ‘Domoper’ (@perdomodesigned): “Aparte del temblor en Ibagué, alguien más escuchó el sonido del temblor? [sic]”
Una impresión similar tuvo William González Parra (@firchy002): “Si lo sentí suave, pero mas lo oí [sic]”.
Mientras que la usuaria María del Mar (@avedelmarg) aseguró que: “Hubo un sonido, y quedo una onda [sic]”.

En Colombia,la intensidad de los terremotos se evalúa usando la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). Dicha escala inicia en el nivel 2, que se caracteriza por ser “‘apenas sentido por muy pocas personas en reposo’”. En el nivel 3, denominado “‘sentido levemente’”,se puede notar que algunos objetos se balancean.
Los cinco terremotos más mortales en Colombia
- Colombia y Ecuador, 1868: Entre el 15 y el 16 de agosto de 1868, dos sismos afectaron la frontera entre Colombia y Ecuador. El primero, con una magnitud de 6,3, se registró en El Ángel y La Concepción. El segundo, que alcanzó los 6,7 y tuvo una duración cercana a un minuto, destruyó la ciudad ecuatoriana de Ibarra. Este último causó “aproximadamente 70.000 víctimas entre muertos y heridos” en ambos países.
- Terremoto de Cúcuta, 1875: Este evento, conocido como “el terremoto de los Andes”, se produjo el 18 de mayo de 1875. Se estimó su magnitud entre 7,5 y 8,5 y tuvo graves efectos en Cúcuta y el estado venezolano de Táchira. En Colombia, se contabilizaron 461 fallecidos, aunque informes mencionan hasta 3.000 víctimas. Además, aparecieron nuevos manantiales termales, como “Agua Hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.
- Sismo y tsunami de 1906: El 31 de enero de 1906, un terremoto de magnitud 8,8 impactó la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, cerca de la frontera con Colombia. Este fenómeno generó un tsunami con olas de cinco metros que inundaron Tumaco y provocó “1.500 víctimas”, según el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

- Terremoto del río Páez, 1994: El 6 de junio de 1994, un sismo de magnitud 6,4 sacudió el Cauca, especialmente las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes. El terremoto provocó la muerte de unas 800 personas, la mayoría habitantes próximos al río Páez, y se considera el segundo suceso más letal en la historia de Colombia.
- Terremoto del Eje Cafetero, 1999: El 25 de enero de 1999, un terremoto de magnitud 6,2 impactó a Quindío y Risaralda. Dejó más de 1.000 muertos, 4.000 heridos y 500 desaparecidos. Además, se destruyeron 8.000 fincas cafeteras y 13.000 edificios empresariales e industriales, lo que profundizó la crisis humanitaria. La atención médica se vio muy limitada tras la emergencia.
Más Noticias
Boyacomán fue invitado al ‘Desafío del Siglo XXI’ y no soportó las pruebas: le dio la pálida
El humorista Frey Eduardo Quintero sufrió una descompensación física durante una prueba promocional del ‘reality’, organizada por Caracol Televisión para periodistas y presentadores

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.1 en Nariño
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Abelardo De La Espriella contesta a publicación de Gustavo Petro sobre un golpe de Estado: “Nunca ha dejado de actuar como guerrillero”
Tras la advertencia de Gustavo Petro sobre un posible intento de desestabilización, el abogado respondió con fuertes críticas y cuestionó el comportamiento del presidente de la república

Colombia y Perú reanudaron acuerdo de cooperación bilateral para luchar contra el narcotráfico
El control de la oferta de drogas y el monitoreo de las sustancias psicoactivas en el mercado negro fueron algunos de los aspectos que se trabajaron durante el encuentro en la XIII Reunión de la Comisión Mixta en Materia de Control de Drogas

La chef Belén Alonso contó que fue lo que pensó la primera vez que vio a Jorge Raush y por qué le cayó mal
La jurado invitada a la décima temporada de ‘Masterchef Celebrity’ compartió detalles del día en el que conoció al chef colombiano y cuál fue la imagen que tuvo de él
