Asociación diplomática se pronunció sobre nueva polémica con los pasaportes que originó la renuncia de Laura Sarabia: “Desconocemos los detalles del convenio firmado con el Gobierno de Portugal y la Imprenta Nacional”

El líder de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia se pronunció tras la polémica decisión anunciada por el jefe de gabinete, Alfredo Saade, por orden del presidente Gustavo Petro, de iniciar el proceso de elaboración de pasaportes a través de la Imprenta Nacional, en conjunto con Portugal

Guardar
La decisión ha causado polémica,
La decisión ha causado polémica, a tal punto que la canciller Laura Sarabia presentó su renuncia - crédito Cancillería de Colombia | @asodiplo/IG | @gustavopetro/X | Presidencia

El jefe de gabinete, Alfredo Saade, confirmó que el Gobierno de Colombia no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons y avanzará en la elaboración de pasaportes junto a la Imprenta Nacional y el gobierno de Portugal.

La decisión, tomada por instrucción directa del presidente Gustavo Petro, contradice el anuncio previo de la saliente canciller Laura Sarabia, que presentó su carta de renuncia la mañana del jueves 3 de julio y ese mismo día fue aceptada por parte del mandatario.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En ese entonces, ella había planteado prorrogar once meses más el contrato con la firma británica bajo la figura de urgencia manifiesta para evitar desabastecimiento y garantizar la transición.

“No tenemos programado continuar con la unión temporal Documentos de Viaje 2025. La orden que yo recibo es del señor presidente de la República como articulador de este proceso y es lo que él me ordena, que busquemos la manera de que avancemos y articulemos entre la Imprenta Nacional y Portugal”, declaró Saade.

La decisión ha generado diversas
La decisión ha generado diversas reacciones en el país político - crédito Cancillería de Colombia

A la espera de detalles técnicos y con incertidumbre

Frente a esta decisión, Julián Silva, presidente de la Asociación de Diplomáticos y Consulares de Colombia (Asodiplo), expresó que existe preocupación dentro del cuerpo diplomático por la manera en la que se está implementando la transición. Así lo indicó en la entrevista que concedió a La W Radio el mismo jueves.

“Lo primero es comentar que al igual que ustedes y que al parecer las personas en la imprenta, nosotros no conocemos los detalles del convenio que se ha firmado con el gobierno de Portugal y la imprenta nacional o que está por firmarse”, advirtió Silva.

Asimismo, explicó que la cancillería venía sustentando internamente que era necesario prorrogar el contrato con Thomas Gregg & Sons, pues “fue en base a sus conceptos que se había planteado la necesidad de prorrogar durante 11 meses más el contrato que se tenía con la empresa que actualmente emite los pasaportes”.

Silva recalcó que la reducción del periodo de transición de once meses a seis carece de fundamentos técnicos conocidos y que, dentro de la carrera diplomática, por ahora hay expectativa hasta conocer “los detalles para poder emitir un concepto más claro sobre este asunto”.

Alfredo Saade se refirió a nuevo acuerdo con Portugal - crédito redes sociales

Riesgos técnicos y posibles efectos internacionales

El diplomático remarcó que la expedición de pasaportes implica estrictos estándares de seguridad: “A nosotros como carrera diplomática y consular lo que nos interesa es que los pasaportes cumplan con todos los estándares internacionales que son exigidos para este tipo de documentos”.

También agregó que “imprimir un pasaporte no es tan sencillo como sacar una fotocopia o incluso que imprimir billetes”, dado que estos documentos requieren mecanismos avanzados de seguridad y cumplimiento con regulaciones internacionales como la ISO (Organización Internacional de Normalización) y la Oaci (Organización de Aviación Civil Internacional).

“Nos preocupa en este escenario eventualmente es que no se pueda garantizar la expedición rápida y eficiente de unos pasaportes que contengan con esas características”, apuntó Silva.

El directo de Asodiplo, Julián
El directo de Asodiplo, Julián Silva, dio sus impresiones luego del anuncio hecho por Alfredo Saade y la posterior renuncia de la canciller Laura Sarabia - crédito @asodiplo/IG

Seguido a esto, dijo no tener información sobre avances concretos en el respaldo ISO para la Imprenta Nacional y subrayó que antes de la pandemia, el sistema de expedición de pasaportes colombiano había sido galardonado y cumplía con todas las certificaciones.

Dudas por el acortamiento forzoso de los plazos

Silva reconoció que la estimación técnica para la transición contemplaba once meses, como propuso Sarabia: “El problema que tenemos en este momento es el tiempo de preparación que requeriría la imprenta nacional y el gobierno de Portugal para sacar adelante una licitación con esas características”.

Por otro lado aseveró que, aunque el gobierno asegura contar con una reserva de 600.000 libretas que Thomas Gregg & Sons debe entregar antes del 31 de agosto, “no sabemos bien cómo encaja esto dentro del contrato actual que se tiene con Thomas Gregg & Sons”.

El presidente de Asodiplo pidió conocer el “fundamento técnico que sustente este nuevo proceso de expedición de pasaportes” y aseguró que los funcionarios diplomáticos están listos para garantizar el servicio “mediando las condiciones técnicas que se nos presten desde Thomas Gregg & Sons, que son quienes están haciendo todo el tema de la expedición de pasaportes o desde la imprenta nacional y el gobierno de Portugal que serán quienes tomen la batuta en los próximos meses”.

La canciller renunció en medio
La canciller renunció en medio de la polémica tras lo informado por Alfredo Saade - crédito Alexa Rochi/Presidencia

Reservas sobre el manejo de datos y la legalidad internacional

Al referirse al manejo de información de los ciudadanos colombianos, Silva advirtió que la impresión de pasaportes es un proceso complejo y reiteró la importancia de fortalecer la capacidad nacional para asumir la producción de estos documentos, como ocurre en otros países.

La transición, recalcó, debe realizarse “sin perturbar el proceso y para no afectar a los usuarios que están en este momento o dentro de unos meses pendientes de la expedición de su documento”.

El proceso continúa abierto y, según Silva, tanto el cuerpo diplomático como los usuarios esperan claridad y soporte técnico ante una de las transiciones más delicadas en la historia reciente del trámite de pasaportes en Colombia.