
El jefe de gabinete, Alfredo Saade, confirmó que el Gobierno de Colombia no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons y avanzará en la elaboración de pasaportes junto a la Imprenta Nacional y el gobierno de Portugal.
La decisión, tomada por instrucción directa del presidente Gustavo Petro, contradice el anuncio previo de la saliente canciller Laura Sarabia, que presentó su carta de renuncia la mañana del jueves 3 de julio y ese mismo día fue aceptada por parte del mandatario.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
En ese entonces, ella había planteado prorrogar once meses más el contrato con la firma británica bajo la figura de urgencia manifiesta para evitar desabastecimiento y garantizar la transición.
“No tenemos programado continuar con la unión temporal Documentos de Viaje 2025. La orden que yo recibo es del señor presidente de la República como articulador de este proceso y es lo que él me ordena, que busquemos la manera de que avancemos y articulemos entre la Imprenta Nacional y Portugal”, declaró Saade.

A la espera de detalles técnicos y con incertidumbre
Frente a esta decisión, Julián Silva, presidente de la Asociación de Diplomáticos y Consulares de Colombia (Asodiplo), expresó que existe preocupación dentro del cuerpo diplomático por la manera en la que se está implementando la transición. Así lo indicó en la entrevista que concedió a La W Radio el mismo jueves.
“Lo primero es comentar que al igual que ustedes y que al parecer las personas en la imprenta, nosotros no conocemos los detalles del convenio que se ha firmado con el gobierno de Portugal y la imprenta nacional o que está por firmarse”, advirtió Silva.
Asimismo, explicó que la cancillería venía sustentando internamente que era necesario prorrogar el contrato con Thomas Gregg & Sons, pues “fue en base a sus conceptos que se había planteado la necesidad de prorrogar durante 11 meses más el contrato que se tenía con la empresa que actualmente emite los pasaportes”.
Silva recalcó que la reducción del periodo de transición de once meses a seis carece de fundamentos técnicos conocidos y que, dentro de la carrera diplomática, por ahora hay expectativa hasta conocer “los detalles para poder emitir un concepto más claro sobre este asunto”.
Riesgos técnicos y posibles efectos internacionales
El diplomático remarcó que la expedición de pasaportes implica estrictos estándares de seguridad: “A nosotros como carrera diplomática y consular lo que nos interesa es que los pasaportes cumplan con todos los estándares internacionales que son exigidos para este tipo de documentos”.
También agregó que “imprimir un pasaporte no es tan sencillo como sacar una fotocopia o incluso que imprimir billetes”, dado que estos documentos requieren mecanismos avanzados de seguridad y cumplimiento con regulaciones internacionales como la ISO (Organización Internacional de Normalización) y la Oaci (Organización de Aviación Civil Internacional).
“Nos preocupa en este escenario eventualmente es que no se pueda garantizar la expedición rápida y eficiente de unos pasaportes que contengan con esas características”, apuntó Silva.

Seguido a esto, dijo no tener información sobre avances concretos en el respaldo ISO para la Imprenta Nacional y subrayó que antes de la pandemia, el sistema de expedición de pasaportes colombiano había sido galardonado y cumplía con todas las certificaciones.
Dudas por el acortamiento forzoso de los plazos
Silva reconoció que la estimación técnica para la transición contemplaba once meses, como propuso Sarabia: “El problema que tenemos en este momento es el tiempo de preparación que requeriría la imprenta nacional y el gobierno de Portugal para sacar adelante una licitación con esas características”.
Por otro lado aseveró que, aunque el gobierno asegura contar con una reserva de 600.000 libretas que Thomas Gregg & Sons debe entregar antes del 31 de agosto, “no sabemos bien cómo encaja esto dentro del contrato actual que se tiene con Thomas Gregg & Sons”.
El presidente de Asodiplo pidió conocer el “fundamento técnico que sustente este nuevo proceso de expedición de pasaportes” y aseguró que los funcionarios diplomáticos están listos para garantizar el servicio “mediando las condiciones técnicas que se nos presten desde Thomas Gregg & Sons, que son quienes están haciendo todo el tema de la expedición de pasaportes o desde la imprenta nacional y el gobierno de Portugal que serán quienes tomen la batuta en los próximos meses”.

Reservas sobre el manejo de datos y la legalidad internacional
Al referirse al manejo de información de los ciudadanos colombianos, Silva advirtió que la impresión de pasaportes es un proceso complejo y reiteró la importancia de fortalecer la capacidad nacional para asumir la producción de estos documentos, como ocurre en otros países.
La transición, recalcó, debe realizarse “sin perturbar el proceso y para no afectar a los usuarios que están en este momento o dentro de unos meses pendientes de la expedición de su documento”.
El proceso continúa abierto y, según Silva, tanto el cuerpo diplomático como los usuarios esperan claridad y soporte técnico ante una de las transiciones más delicadas en la historia reciente del trámite de pasaportes en Colombia.
Más Noticias
Debacle del Once Caldas en la Copa Sudamericana: fue eliminado por Independiente del Valle en penales por 5-4
El “Blanco Blanco” venía de ganar la ida por dos goles, perdió la vuelta en Manizales por 2-0 y en la definición desde los 12 pasos fallaron Robert Mejía y Jorge Aguirre en los cobros

Once Caldas se llevó un millonario premio de la Copa Sudamericana pese a la eliminación: esta es la cifra
Gracias a su histórica campaña en el certamen de la Conmebol, el equipo de Hernán Darío Herrera logró un enorme botín que también beneficiaría a los jugadores

Nataly Umaña habló del proceso que vivió tras su ruptura con Alejandro Estrada: “Algo muy bonito tenía que venir detrás de eso”
La actriz compartió detalles de cómo afrontó la tormenta mediática que desató su separación del actor

Benedetti defendió posible nombramiento de Juliana Guerrero: “No hay que cumplir con ciertos requisitos para ser viceministra”
El ministro del Interior también contó un episodio en el que la eventual viceministra de Juventudes, cuyo nombramiento “está en pausa”, fue víctima de un atentado en Cesar, su departamento natal

Carolina Corcho confesó cómo aprendió a tomar aguardiente y por qué involucró a Margarita Rosa: “Sencillo con cara de doble”
La precandidata presidencial cuenta con el respaldo de la actriz, que en redes sociales ha asegurado que espera que sea la primera mandataria de Colombia
