
La Contraloría General de la Nación encontró hallazgos fiscales por $81.593 millones al auditar las cuentas del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), correspondientes a la vigencia 2024.
Estas novedades de consideración que se reportaron tras la auditoría y se conocieron la mañana del jueves 3 de julio de 2025, que se realizó durante el primer semestre de 2025.
En ella se evaluaron áreas de pensiones, cesantías y servicios de salud, incluyendo el nuevo modelo implementado por el gobierno de Gustavo Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Del total de 21 hallazgos fiscales detectados, 20 presentan presunta connotación disciplinaria, 3 posibles incidencias penales y 7 incidencias fiscales.
Uno de estos casos será remitido a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, señaló Andrey Geovanny Rodríguez, contralor delegado para el Sector Educación, Ciencia y Tecnología, Cultura, Recreación y Deporte.

Los hallazgos por parte de la Contraloría
Entre las principales inconsistencias reportadas figuran problemas en la gestión de cobro de cartera, depuración de obligaciones prescritas, provisión de recursos para decisiones judiciales y pago de mesadas a personas fallecidas.
Por la ineficiencia en la gestión de la cartera, se estableció un hallazgo con incidencia fiscal por aproximadamente $23.800 millones. La auditoría también identificó 46 fallos que se pagaron tras más de diez meses de haber sido dictados, y esto derivó en intereses moratorios por casi $3.210 millones.
A su vez, los retrasos en el reconocimiento y pago de cesantías provocaron sanciones moratorias por $4.220 millones.

El caso de Fiduprevisora
Sumado a todo lo anterior, se precisó que la Fiduprevisora firmó 10 contratos de transacción con operadores de salud en 2023 y 2024 por un valor cercano a $1,2 billones, pero sin la aprobación del Consejo Directivo del fondo.
La Contraloría trasladó la información a la Fiscalía y la Procuraduría para las investigaciones pertinentes.
Sobre el nuevo modelo de salud, la Contraloría reportó omisión en la constitución de Certificado de Registro Presupuestal (CRP) para contratos y facturas por casi $75 mil millones, ausencia de acta de inicio en 52 contratos por cerca de $648 mil millones, y la existencia de 13 contratos de prestación de servicios por $525 mil millones que comenzaron sin el CRP correspondiente.

Asimismo, la Contraloría General concluyó en su comunicado de prensa que “continuará ejerciendo control fiscal sobre el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio”.
Asimismo, y entre 2023 y 2025, se han presentado un total de 61 hallazgos, “23 de estos con connotación fiscal por más de $548 mil millones, 54 tienen presunta connotación disciplinaria, 4 presuntas incidencias penales y 5 con otra incidencia, fueron traslados al Ministerio de Salud, Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial”, cierra el documento.
Grabación que se filtró en mayo advirtió que el modelo de salud de los docente tendría pérdidas por $2 billones
El sistema de salud de los docentes en Colombia atraviesa una crisis financiera y operativa, con pérdidas que superan los dos billones de pesos.
Grabaciones obtenidas en una reunión del Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) revelan denuncias sobre falta de supervisión y control de los contratos, así como un déficit creciente, indicó un informe de La W Radio.
Según Aldo Cadena, vicepresidente del Fomag, el nuevo modelo de salud implementado en mayo de 2024 incrementó la facturación en un 50% en los meses iniciales, pero más de 2.300 contratos carecen de auditoría interna. Esta situación ha permitido pérdidas de recursos y ha alimentado la desconfianza entre los docentes.
La Fiduprevisora, encargada de la contratación y el pago directo a las IPS, asumió la gestión para reducir la corrupción de modelos anteriores, pero solo se han formalizado poco más de 3.000 contratos de más de once mil necesarios.
Muchos docentes reportan dificultades persistentes para acceder a medicamentos, citas y procedimientos, situación que ha elevado el volumen de quejas ante la Superintendencia de Salud.
Fecode, el gremio docente, advirtió que el deterioro en el servicio mina el respaldo al Gobierno nacional. Mientras que el Ministerio de Educación solicitó informes y denuncias formales sobre las irregularidades detectadas, mientras que el Fomag argumenta que parte del déficit corresponde a problemas heredados.
Además, el modelo vigente habría generado ganancias recientes, aunque la acumulación de la deuda y las quejas por calidad y cobertura siguen sin resolverse en su totalidad.
Más Noticias
Bayern Múnich vs. Friburgo EN VIVO, Bundesliga: lo pierden los “Gigantes de Baviera” con Luis Díaz como titular
Los “Gigantes de Baviera” pierden por un gol gracias al descuento de Lennart Karl
Colegio se pronunció luego de la polémica que se armó en Facatativá por grupo de estudiantes se disfrazó de integrantes del ELN
El caso provocó revuelo entre madres y padres de familia del centro educativo de la población de Cundinamarca ubicada a poco más de una hora de Bogotá

Defensoría del Pueblo exige al Congreso aprobar de manera “urgente” la jurisdicción agraria
El organismo pidió acelerar el trámite legislativo para crear un sistema judicial especializado que atienda conflictos de tierras y derechos rurales, buscando proteger a comunidades vulnerables y garantizar acceso efectivo a la justicia

Gran ‘Quesatón campesina’ a Bogotá: los puntos y horarios para comprar las mejores delicias derivadas de leche
En distintos sectores de la capital, productores del campo participarán en una jornada que elimina a los intermediarios y fija precios justos para el público

Reaparece Lady Tabares junto a director de ‘La vendedora de rosas’, el reencuentro emocionó a seguidores: “Los queremos mucho”
Videos subidos por la actriz a Instagram muestran la complicidad que mantiene con el cineasta tras más de veinte años del estreno de “Lady, la vendedora de rosas”

