Colombianos están gastando más dinero para su atención en salud: el principal problema es el acceso a los medicamentos

Los afiliados al sistema de salud están enfrentando problemas para ser atendidos. Mientras tanto, el gasto público en fármacos se incrementó

Guardar
La falta de medicamentos expone
La falta de medicamentos expone a los usuarios a pausar sus tratamientos - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

El sistema de salud en Colombia parece ir empeorando, pese a que el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia Nacional de Salud, ha intervenido varias EPS con el fin de mejorar la atención de los afiliados. La situación ha derivado en un incremento importante de los gastos de los usuarios en materia de salud, puesto que deben disponer de más recursos por servicios que ya no reciben de su EPS.

De acuerdo con un estudio revelado por Noticias Caracol, las familias en Colombia están gastando entre un 20% y un 40% de sus recursos para garantizar el acceso a la salud.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Eso quiere decir, que los ciudadanos están aportando entre $285.000 y $570.000 mensuales para estos gastos, si se parte de que el ingreso total es de un salario mínimo legal mensual vigente, que para 2025 quedó en $1.423.500.

Los ciudadanos deben comprar los
Los ciudadanos deben comprar los medicamentos que no reciben en los dispensarios - crédito Luisa González/Reuters

Este dinero se utiliza, sobre todo, para costear medicamentos que no están recibiendo en los dispensarios, debido a su escasez. Pues, cada vez más, los colombianos se enfrentan a la situación de no contar con los fármacos que requieren para garantizar la continuidad de sus tratamientos, pese a que aportan al sistema de salud.

Adicionalmente, los usuarios destinan otro 40% de sus ingresos para costar otros servicios médicos que necesitan y que no están siendo suministrados por las EPS ni las IPS, que también atraviesan por un momento de crisis por la falta de recursos para operar.

Por su parte, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) indicó, por medio de un boletín correspondiente a junio de 2025, que en 2024 el gasto público en medicamentos pudo haber cerrado en $19,4 billones, lo que representa un crecimiento promedio del 6,3% anual entre 2021 y 2024.

“Las recientes inclusiones al Plan de Beneficios en Salud (PBS) con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), los costos de las nuevas tecnologías y la problemática global de materias primas son algunas de las causas que explican el aumento de los costos para cubrir el servicio farmacéutico”, detalla en el documento.

¿A qué se debe la escasez de medicamentos en Colombia?

La falta de medicamentos en Colombia ha derivado en un amplio debate orientado a la adjudicación de responsabilidades. Desde algunos sectores, incluido el de la salud, se culpa al Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, por no incrementar todavía más los recursos entregados a los actores del sistema.

Sin embargo, Luis Carlos Leal, exsuperintendente Nacional de Salud, aseguró que la administración actual ha girado la totalidad de los recursos necesarios para garantizar la entrega de medicamentos y la prestación de servicios para los usuarios.

El exfuncionario aseguró que el sistema de salud no puede aguantar los altos costos que están manejando los gestores farmacéuticos - crédito @LuisCarlosLealA/X

Según explicó en un video publicado en sus redes sociales, el problema radica en cómo los actores intervinientes manejan la venta de los fármacos. En el sistema de salud, los gestores farmacéuticos son empresas encargadas de la provisión y entrega de los medicamentos a los ciudadanos, y que además deben reportar a las EPS la distribución realizada. Las EPS, a su vez, informan sobre las necesidades de los pacientes y pagan a los gestores por los medicamentos entregados.

En ese sentido, de acuerdo con su denuncia, los gestores adquieren las medicinas a los laboratorios a un precio determinado, pero las venden a las EPS a valores considerablemente superiores, lo que encarece el gasto en salud. Según Leal, la diferencia de precios alcanza hasta un 250% en algunos medicamentos esenciales, causando un sobrecosto que compromete el sistema financiero de la salud.

Esta dinámica de precios ha hecho que el dinero disponible no sea suficiente para cubrir la demanda y asegurar el acceso oportuno a los medicamentos que requieren los ciudadanos.