
Perú y Colombia reactivaron su trabajo conjunto contra el tráfico ilícito de drogas con la XIII Reunión de la Comisión Mixta en Materia de Control de Drogas, realizada en Lima el 1 de julio de 2025.
Representantes de ambos gobiernos alcanzaron dieciséis compromisos concretos para fortalecer el control y la prevención de delitos asociados al narcotráfico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El encuentro reunió a autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos países, encabezadas por el embajador Luis Felipe Ugarelli (Perú) y la embajadora Adriana Mendoza (Colombia), así como a delegados de los sectores Interior, Educación, Salud, Marina y organismos especializados.

Durante las sesiones, las delegaciones actualizaron diagnósticos, compartieron experiencias y fijaron nuevas prioridades en la cooperación bilateral.
Los trabajos se organizaron en dos grupos temáticos:
- El primero fue orientado al control de la oferta de drogas, centrado en la interdicción, fiscalización de insumos químicos y monitoreo de sustancias psicoactivas.
- El segundo se centró en la reducción de la demanda, a través de acciones de prevención educativa, atención en salud y programas de desarrollo alternativo.

Las delegaciones también analizaron mecanismos para fortalecer la cooperación judicial frente al narcotráfico y el lavado de activos.
El mecanismo de la Comisión Mixta, vigente desde 1984, se reafirmó como espacio clave para coordinar acciones y construir consensos frente a los retos en la lucha contra las drogas en la región.
Narcos y grupos armados en Colombia tecnifican los cultivos y procesos para enviar coca al exterior
Las organizaciones criminales en Colombia avanzan en la tecnificación de los cultivos de coca.
Según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), el país concentra más del 67% de los cultivos de coca a nivel mundial, convirtiéndose en el principal productor global de cocaína, cifra respaldada por el último Informe Mundial sobre Drogas.
La producción en 2023 creció un 53% y alcanzó las 2.600 toneladas. Este récord se atribuye, entre otros factores, a innovaciones en procesos agrícolas y químicos, señaló un informe de la BBC que se conoció con pocos días de diferencia con la reunión llevada a cabo en Lima.

Las redes de narcotráfico no sólo emplean tecnología; también se valen de recursos humanos calificados: ingenieros agrónomos y químicos son reclutados para mejorar el rendimiento de las plantaciones y la eficiencia en la extracción de cocaína.
Cambios en el modelo productivo
El negocio se ha transformado. La rentabilidad depende ahora del volumen: para lograr ganancias similares a décadas pasadas, los narcos deben mover más toneladas.
El exceso de oferta ha reducido los precios a pesar de la demanda estable, e impulsa la eficiencia y la escala.
El Catatumbo (en Norte de Santander), Cauca, Putumayo y Nariño son los departamentos de Colombia que se destacan por su alta productividad. Los cultivos actuales pueden rendir hasta seis cosechas al año, agregó el medio británico, mientras que hace años la cifra era de dos a tres.
Además, la densidad de siembra puede llegar a 10.000 plantas por hectárea, apoyada en tecnologías como drones para fertilización y sistemas modernos de riego.

Formación y transferencia de conocimientos
Las redes criminales fortalecen sus capacidades mediante la importación de conocimiento y formación técnica.
La Fiscalía de Colombia ha detectado que ingenieros agrónomos son enviados desde México para aumentar la eficiencia. Existen registros de convenios de formación y transferencia de tecnología en temas químicos y agrícolas entre organizaciones mexicanas y colombianas.
Además, la captación de talento alcanza instituciones académicas, donde se ofrecen altos salarios a químicos para gestionar laboratorios, una táctica también reportada en la producción de fentanilo en México.
Avances en química y logística: los ‘narcosubmarinos’
Para sortear los controles, los narcos han desarrollado métodos de camuflaje denominados “candados químicos”, mezclando la base de cocaína con otras sustancias para volverla indetectable y luego recuperarla mediante procesos especializados.
En logística, la tecnificación de ‘narcosubmarinos’ es otro punto clave. Estos medios de transporte, fabricados con materiales como fibra de vidrio y componentes impresos en 3D, han reducido sus costos y mejorado en eficiencia para burlar a las autoridades.
Los semisumergibles pueden operar de forma remota y emplean tecnologías de navegación avanzadas.

Expansión de mercados y precaria respuesta estatal
Las exportaciones de cocaína colombiana se expanden hacia mercados como Australia, donde el valor de un kilogramo supera los 240.000 dólares, casi seis veces más que en Estados Unidos, destaca el informe del medio europeo.
Los criminales utilizan rutas marítimas largas, colaboran con redes internacionales y aprovechan la corrupción para operar.
Las incautaciones de cocaína alcanzaron cerca de 800 toneladas en 2024, pero los avances técnicos por parte de las redes criminales superan la capacidad de respuesta estatal. Según autoridades, detrás de cada operación exitosa existe una mano de obra calificada y tecnificada, indicio de una sofisticación creciente en toda la cadena de producción y exportación de cocaína.
Más Noticias
Lotería del Quindío: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para este viernes 4 de julio
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Villavicencio este viernes 4 de julio
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse informado

La Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro de la música electrónica
El evento será encabezado por KhoMha, un antioqueño que comenzó su carrera a los 14 años

Pico y Placa en Cali: qué vehículos descansan este viernes 4 de julio
Cuáles son los vehículos que no tienen permitido transitar este viernes, chécalo y evita una multa
