La llegada de los aviones Gripen E a Colombia marcará un hito en la historia de la aviación nacional. Por primera vez, dos de estas aeronaves, provenientes de Brasil, surcarán los cielos colombianos durante la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial, que se celebrará en el aeropuerto José María Córdova en Rionegro, Antioquia, del 9 al 13 de julio.
Los asistentes podrán observar los aviones en vuelo, así como explorarlos en tierra, experimentar simuladores y conocer de cerca sus características avanzadas. Este despliegue representa el inicio de una nueva era para la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), que tras más de cuatro décadas de operar los Kfir, avanza hacia la modernización de su flota.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La decisión de reemplazar los Kfir se remonta a 2012, cuando la FAC inició un proceso de evaluación de alternativas para garantizar la superioridad aérea del país. Durante más de 13 años, se analizaron criterios como la necesidad de contar con una flota completamente nueva y se compararon opciones como el Gripen, el Rafale, el F-16 y el Eurofighter. Todas cumplían con los requisitos operacionales de Colombia, pero finalmente el Gobierno optó por el Gripen E de Suecia.
La oferta de Gripen

La propuesta de Saab para Colombia incluye una flota de aviones Gripen E/F completamente nuevos, adaptados a las especificaciones solicitadas por la FAC. El acuerdo garantiza una operación mínima de 35 años, con posibilidad de extenderse por al menos 15 años adicionales.
Además, contempla la formación de pilotos y técnicos, simuladores de vuelo, un paquete logístico integral y repuestos. Los primeros aviones llegarían al país entre 18 y 24 meses después de la firma del contrato, lo que permitiría iniciar operaciones a comienzos de 2027.
Uno de los aspectos más destacados de la oferta es el paquete Offset, que implica la transferencia de tecnología y conocimiento en áreas estratégicas definidas por Colombia. Este componente, valorado en un monto equivalente al 100% del contrato de adquisición, busca impulsar el crecimiento económico, la generación de empleo y el desarrollo social.
Entre los proyectos incluidos figuran la instalación de la primera planta de producción de paneles solares en la región, mejoras en el sector salud, plantas de agua potable para La Guajira y la creación de un centro de innovación. También se prevé la transferencia de tecnología en los sectores aeronáutico, espacial y de ciberdefensa.
Ventajas técnicas

El Gripen destaca por su tecnología avanzada y capacidades multifuncionales. Su diseño permite ejecutar misiones que van desde la superioridad aérea hasta el apoyo aéreo cercano, proporcionando a Colombia una ventaja táctica significativa. Una de sus características sobresalientes es la capacidad de operar desde pistas cortas y no preparadas de 500 a 800 metros, lo que facilita su despliegue en todo el territorio nacional, incluso en zonas con infraestructura limitada.
El sistema de aviación abierta del Gripen permite actualizar sus capacidades tácticas de manera similar a un teléfono inteligente, sin modificar el hardware, lo que reduce tiempos y costos. Esto posibilita que el avión adapte sus aplicaciones de software tras el primer día de un conflicto, asegurando una ventaja de combate continua. Además, el radar AESA montado sobre una placa oscilante ofrece 200° de cobertura, permitiendo al piloto detectar objetos incluso detrás de la aeronave.
La integración de información proveniente del radar, sistemas de guerra electrónica, pods de reconocimiento, enlace de datos táctico, IFF y comunicaciones, proporciona una conciencia situacional superior. Gracias al enlace de datos táctico, la imagen del campo de batalla se comparte instantáneamente entre todos los Gripen de una unidad aérea, alimentándose de los sensores de cada avión.

El sistema de guerra electrónica del Gripen es considerado el más avanzado del mercado, capaz de desactivar radares enemigos sin ser detectado, lo que protege al piloto y dificulta la acción de posibles adversarios. Además, el avión ofrece alta flexibilidad para integrar nuevas armas de forma eficiente y a bajo costo, y es completamente interoperable con la Otan.
El diseño del Gripen prioriza una baja huella logística, con requerimientos mínimos de mantenimiento y soporte, lo que se traduce en menores costos y mayor disponibilidad operativa. La disponibilidad operativa supera el 90%, mientras que otras alternativas apenas alcanzan el 50%. Esto significa que, con la misma cantidad de aviones, Colombia obtendrá una capacidad operacional mucho mayor.
En cuanto a la integración de componentes, el Gripen utiliza piezas de proveedores occidentales: el motor proviene de Estados Unidos, el radar y el tren de aterrizaje de Reino Unido, la guerra electrónica de Suecia y la estructura de Brasil y Suecia. Ningún componente procede de China.
Costos de inversión, operación y financiación

El análisis de costos fue determinante en la elección. El Gripen resultó ser la opción más atractiva, ya que las alternativas costaban casi el doble por cada avión. El costo de operación del Gripen es de 8.500 dólares por hora, frente a los 28.000 dólares por hora del Rafale y los 12.000 dólares por hora del F-16.
Esta diferencia permite un uso operacional más intensivo, con más horas de vuelo y constante actualización para los pilotos. Además, Saab y Suecia ofrecieron un plan de financiación único, con varios años de gracia y condiciones competitivas en interés y plazo.
La inversión en superioridad aérea representa una decisión que influirá durante medio siglo en la defensa, la seguridad y la economía de Colombia. La elección del Gripen responde a la búsqueda de tecnología avanzada, eficiencia operativa, transferencia de conocimiento y desarrollo industrial, consolidando una relación estratégica con Suecia y posicionando al país en la vanguardia de la aviación militar regional.
Más Noticias
Hugo Rodallega ya tiene trabajo para cuando se retire: el presidente de Santa Fe lo confirmó
Eduardo Méndez indicó que el deseo de la dirigencia del Cardenal es que el “11″ siga jugando en Bogotá

Resultados del Super Astro Sol de este 26 de septiembre de 2025
Como todos los viernes, la lotería colombiana divulgó la combinación ganadora del primer sorteo del día

Grupo Sencia respondió a cuestionamientos por el estado de la grama de El Campín y su uso para conciertos
Juan Carlos Salamanca, gerente de Equiver, firma encargada de la incorporación de la grama híbrida y su mantenimiento en el escenario capitalino, salió al paso de las crecientes dudas frente a dichas labores

Invima amplió por seis meses el plan de contingencia para trámites por desabastecimiento de medicamentos y registro sanitario
Entre los principales problemas reportados figuraban los retrasos y congestiones en la tramitación de registros, así como el temor a desabastecimientos que se percibieron con especial agudeza desde la segunda mitad de 2024 y durante los primeros meses de 2025

María José Pizarro ‘se bajó del bus’ de la Presidencia y todo su apoyo será para Iván Cepeda: “Me estoy colocando del lado de Colombia”
La legisladora del Pacto Histórico explicó que su salida de la contienda presidencial obedece a un compromiso firme con sus principios y con la defensa del movimiento progresista
