Registraduría lanzó estrategia contra la desinformación electoral en medio de señalamientos de Gustavo Petro

El convenio interinstitucional contempla acciones enfocadas en el monitoreo y análisis del contenido electoral, la promoción de un discurso político respetuoso y la creación de herramientas para fortalecer la veracidad de la información circulante en redes sociales y medios de comunicación

Guardar
Registraduría anuncia medidas para contrarrestar
Registraduría anuncia medidas para contrarrestar desinformación electoral - crédito Colprensa

Mientras se agudiza el clima de tensión institucional de cara al ciclo electoral de 2026, la Registraduría Nacional del Estado Civil anunció una nueva alianza interinstitucional con el objetivo de combatir la desinformación y fortalecer las garantías democráticas en Colombia.

El anuncio se produce en un momento particularmente delicado, marcado por fuertes críticas del presidente Gustavo Petro hacia el registrador nacional, Hernán Penagos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La iniciativa, que fue presentada públicamente por la Registraduría, incluye la participación de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), la Misión de Observación Electoral (MOE) y la plataforma de verificación Colombiacheck. Las entidades aliadas trabajarán de manera conjunta para enfrentar los riesgos informativos que afectan los procesos democráticos, especialmente en un entorno mediático cada vez más fragmentado y propenso a la difusión de noticias falsas.

La iniciativa, que fue presentada
La iniciativa, que fue presentada públicamente por la Registraduría, incluye la participación de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), la Misión de Observación Electoral (MOE) y la plataforma de verificación Colombiacheck - crédito Registraduría Nacional

“Debemos enfocarnos en los temas relacionados con noticias falsas y desinformación, que hoy aquejan a la mayoría de las democracias del mundo y, en especial, a las autoridades electorales de la región. Sin duda, la desinformación está generando circunstancias que pueden incluso derivar en problemas democráticos futuros”, señaló.

Según lo informado por la Registraduría, el convenio interinstitucional contempla acciones enfocadas en el monitoreo y análisis del contenido electoral, la promoción de un discurso político respetuoso y la creación de herramientas para fortalecer la veracidad de la información circulante en redes sociales y medios de comunicación.

Asimismo, se promoverá la participación de actores políticos, medios y ciudadanía en espacios de diálogo sobre transparencia electoral, integridad del debate democrático y mecanismos de denuncia ciudadana.

Como parte de la implementación de esta estrategia, este miércoles 2 de julio se llevará a cabo un primer encuentro en Medellín, dirigido a medios de comunicación nacionales y regionales, así como a operadores de televisión.

Durante la jornada, el registrador Hernán Penagos y el comisionado de la CRC, Sadi Contreras Fuset, encabezarán las discusiones técnicas y sociales sobre los principales riesgos para la integridad del proceso electoral y las medidas institucionales previstas para mitigar dichos riesgos. También se abordarán temas como el Estatuto de la Oposición y los mecanismos existentes para reportar irregularidades electorales.

Según lo informado por la
Según lo informado por la Registraduría, el convenio interinstitucional contempla acciones enfocadas en el monitoreo y análisis del contenido electoral - crédito Registraduría Nacional

Desde la CRC, se subrayó la importancia de una acción coordinada para preservar el pluralismo informativo y la credibilidad de las elecciones, teniendo en cuenta la expansión de los canales digitales y la multiplicidad de emisores de contenido. La entidad manifestó que la dispersión de fuentes de información exige una mayor responsabilidad institucional frente a la calidad y veracidad de los mensajes que llegan a los votantes.

El anuncio de esta alianza se dio a conocer en paralelo a nuevos cuestionamientos lanzados desde la Casa de Nariño.

A través de su cuenta en la red social X, el presidente Gustavo Petro acusó al registrador Penagos de desconocer su investidura como jefe de Estado y de haber invalidado, sin competencia legal, el decreto presidencial que convocaba a una consulta popular. En sus declaraciones, el mandatario puso en duda la neutralidad del organismo electoral y advirtió sobre posibles afectaciones a la participación de sectores de izquierda en las próximas elecciones legislativas y presidenciales.

“El Registrador actual también rompió el principio de presunción de legalidad del decreto presidencial que convocó a la consulta y sin competencia para ello desconoció al presidente de la República”, señaló el Presidente desde su cuenta de X en una extensa publicación hecha en la madrugada del 2 de julio.

En este contexto, la Registraduría también ha hecho énfasis en la necesidad de moderar el lenguaje político como medida preventiva para salvaguardar la calidad del debate público. Aunque sin aludir directamente al presidente, el registrador Penagos insistió en que el respeto entre los actores debe prevalecer y que el odio no puede convertirse en el eje del discurso político, especialmente en un periodo tan sensible como el preelectoral.

La Registraduría también ha hecho
La Registraduría también ha hecho énfasis en la necesidad de moderar el lenguaje político como medida preventiva para salvaguardar la calidad del debate público - crédito Registraduría

“Entendamos que hay que ser fuertes con las ideas, pero suaves con las personas. Lo primero que tenemos que hacer es moderar el lenguaje y eso tenemos que hacerlo todos. Insisto: el odio no puede tener la última palabra”, indicó.

El desarrollo de estas acciones se da en medio de un ambiente de creciente polarización política y con la mirada de la opinión pública puesta en la capacidad institucional del país para organizar comicios transparentes. La estrategia de alianzas anunciada por la Registraduría busca anticiparse a los desafíos informativos que podrían erosionar la confianza ciudadana en el proceso democrático, en momentos en que los cuestionamientos a la imparcialidad de las autoridades electorales se intensifican desde diversos frentes.