Narcos y grupos armados en Colombia tecnifican los cultivos de coca: químicos e ingenieros agrónomos serían claves para aumentar la producción

Como una mina de oro es considerado el país ubicado en Oceanía, donde el precio del kilogramo de cocaína se paga mucho mejor que en otras latitudes. Algunos narcosubmarinos han sido decomisados con servicio de internet satelital de Starlink, propiedad de Elon Musk

Guardar
Ingenieros agrónomos y químicos serían
Ingenieros agrónomos y químicos serían reclutados por parte de los grupos armados ilegales y redes de narcotráfico - crédito Armada Nacional - Ejército - Fernando Vergara/AP - archivo Colprensa

La producción de cocaína en Colombia atraviesa una transformación impulsada por avances tecnológicos y científicos implementados por las organizaciones criminales.

Esto se puede ver reflejado en los números que dan cuenta de la cantidad de cultivos ilícitos que se hallan en Colombia, y que fueron motivo de conversación debido a la divulgación del Informe Mundial sobre Drogas 2025 por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito el 26 de junio de 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Debido a lo anterior, y tras conocerse que en el territorio nacional se alberga más del 67% de los cultivos de mata de coca, dándole el deshonroso rótulo de líder de producción global de cocaína, un reportaje de la BBC hizo una radiografía de cómo están operando las redes de narcos y grupos armados ilegales que basan sus ingresos en el envío de millonarios cargamentos de droga al exterior.

Lo más alarmante de la situación es que, como ya es sabido, la presencia de mafias internacionales añade un factor de complejidad a la situación, porque además de la presencia de los capos italianos también se mueven los carteles mexicanos.

El Catatumbo (Norte de Santander)
El Catatumbo (Norte de Santander) es una de las dos zonas críticas, junto al Cauca, en el suroccidente del país - crédito Carlos García/AFP

Cómo los grupos armados y narcos que llegan a Colombia han innovado para producir más cocaína

De entrada, las innovaciones han convertido el negocio en una industria cada vez más eficiente y rentable, a pesar de los esfuerzos de las autoridades para frenarlo.

En zonas como el Cauca (suroccidente de Colombia), la hoja de coca alcanzó niveles inéditos de productividad y resistencia, tendencia que investigadores monitorean de cerca.

Leonardo Correa, coordinador regional de la ONU contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés), señala que “estas mejoras no vienen solo de la habilidad del campesino cocalero. Aquí hay otro nivel de conocimiento experto en temas agronómicos”.

Las cifras reflejan ese salto técnico: en 2023, la producción de cocaína en Colombia creció un 53% y se ubicó en 2.600 toneladas, según la Unodc.

Nunca antes el país había producido tal cantidad de droga, récord que puede explicarse en parte por lo que analistas denominan una carrera ‘narcocientífica’.

Se trata de una competencia continua para perfeccionar los procesos agrícolas, químicos, logísticos y hasta de captación de talento, con el objetivo de maximizar el rendimiento y la rentabilidad del negocio ilícito.

Una de las zonas de
Una de las zonas de mayor disputa por su ubicación y punto estratégico para los cultivos, la producción y el envío de cocaína en Colombia se concentra en el suroccidente del país, en el Cañón del Micay, situado en el departamento del Cauca - crédito Fernando Vergara/AP Foto

La carrera ‘narcocientífica’ en Colombia: buscan potenciar los cultivos para sacar más producción

La lógica de esta industria cambió respecto a décadas anteriores, indicó el medio británico.

Si en los ochenta Pablo Escobar ingresó a la lista Forbes de los más ricos del mundo, hoy los narcos son menos visibles, más prudentes y, paradójicamente, obtienen retornos proporcionales solo si mueven grandes volúmenes.

Así lo explica Daniel Rico, economista de la Universidad Nacional de Colombia, que señaló que este modelo “pasó de ser un negocio de margen a uno de volumen con cada vez más actores. Para ganar bien, un narco debe producir mucho más. Hoy se gana con tres toneladas lo que antes con una”.

Rico agregó que el mercado está “podrido por altos excedentes de producción”, lo que baja los precios y reduce los márgenes de utilidad. La demanda global no crece al ritmo de la producción, por lo que la industria responde apostando por eficiencia y escala, dejando atrás el antiguo esquema de altos márgenes por kilo.

Pese a las acciones de
Pese a las acciones de las autoridades en Colombia, la producción de cocaína no merma - crédito Colprensa / Ejército / Armada Nacional / Policía Nacional

El Catatumbo y Cauca, las dos zonas a las que se les debe prestar especial atención

Teniendo en cuenta las innovaciones en los cultivos, el Catatumbo, el Putumayo, el Cauca y Nariño concentran gran parte del aumento productivo.

Correa precisó además que “la mitad de la cocaína que se produce en Colombia viene de esos enclaves que ocupan más o menos el 15% del territorio de zonas cocaleras”.

El avance se nota no solo en la selección genética de las plantas, que ahora rinden hasta seis cosechas anuales en lugar de dos o tres, detalló Francisco Daza, coordinador en la Fundación Paz y Reconciliación (Pares).

También crece el aprovechamiento del suelo, con cultivos de hasta 10.000 plantas por hectárea frente a las 4.000 o 6.000 de años anteriores. Este salto se apoya en sistemas modernos de riego, fertilización con drones y nuevas prácticas de agricultura de precisión.

Estas mejoras, coinciden los expertos, no son fruto exclusivo del saber local. Mientras Rico concede que parte del desempeño responde a la experiencia campesina y la actual estabilidad política para sembrar coca —por ejemplo, la ausencia de glifosato y la apertura de la administración Petro al diálogo—, tanto Daza como Correa creen que existe un nivel de refinamiento imposible para un cultivador común.

“Esto no puede ser espontáneo. Debe haber una formación mucho más robusta para encontrar fórmulas de mejora de plantaciones y cosecha de hoja de coca”, dijo Daza. A tal punto que hasta de ingenieros agrónomos se han provisto las redes criminales.

Cada vez más las redes
Cada vez más las redes buscan optimizar recursos e invertir en procesos y herramientas que ayuden a facilitar la producción de cocaína, con el fin de obtener más cargamentos para enviar al exterior - crédito Colprensa / Ejército / Armada Nacional / Policía Nacional

Los narcos reclutan talentos para que mejoren los niveles de producción y hasta las condiciones de la planta

La presencia de talento especializado se ha documentado en los últimos años.

En 2023, la Fiscalía de Colombia detectó el envío de “ingenieros agrónomos” desde México para optimizar la productividad de la hoja y extraer más cocaína base por planta, agregó el informe de la cadena británica.

Esto se puede palpar de cerca con las decenas de capturas en zonas estratégicas que confirman que los carteles mexicanos, como Sinaloa o Jalisco Nueva Generación, mantienen vínculos con organizaciones colombianas como el Clan del Golfo, disidencias de las Farc (al mando de alias Iván Mordisco) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional).

Las investigaciones muestran convenios de formación en temas técnicos y químicos, así como la transferencia directa de experiencia criminal.

Daza aseveró: “Los narcos preparan a su gente dentro de la misma organización. Hemos visto integrantes de grupos armados colombianos que llegan a México para prepararse en temas técnicos y productivos para la hoja de coca”. Además, indicó que hay documentos de laboratorios mexicanos bien equipados y conexiones académicas.

El fenómeno de captación de talento alcanza las universidades. En diciembre de 2024, una investigación del New York Times reveló que grupos criminales mexicanos ofrecen altos salarios a alumnos de química para gestionar laboratorios de fentanilo, una práctica con antecedentes en el caso colombiano de la coca.

José Félix Lafaurie, presidente de
José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan, se refirió a la importante incautación - crédito @jflafaurie/X

Lo que se vio en la serie ‘Breaking Bad’ no está alejado de la realidad: blindan la droga

James DeFrancesco, director del programa de ciencias forenses de la Universidad de Loyola y exquímico forense de la DEA, recordó cuando “en 2006 desmontamos un laboratorio sofisticado de fentanilo cerca de Ciudad de México gestionado por un químico profesional formado en Estados Unidos”.

Para DeFrancesco, también en la cocaína “tiene sentido contratar talento profesional y necesitas buenas habilidades químicas para extraer más producto de la hoja de coca”.

La sofisticación química no se limita a la producción. Para sortear los controles de las autoridades, los narcos camuflan la base de cocaína mezclándola con otras sustancias.

El resultado es un “candado químico” que vuelve indetectable la droga, sólo reversible por expertos que conocen el proceso. Correa reconoce que “son múltiples niveles de mejoras muy expertas”, lo que complica la labor de los organismos antidrogas.

Los mismos químicos aplican una
Los mismos químicos aplican una fórmula para evitar que la cocaína sea detectada en controles - crédito Colprensa / Ejército / Armada Nacional / Policía Nacional

Hasta los ‘narcosubmarinos’ han sido modificados en pro de la eficiencia

La tecnociencia aplicada también avanza en la logística y el transporte de la droga.

Los criminales emplean semisumergibles fabricados con fibra de vidrio y carbono, componentes impresos en 3D, sistemas satelitales y motores silenciosos.

Estos ‘narcosubmarinos’, muchos ensamblados en talleres artesanales del Pacífico colombiano, costaban hasta 1 millón de dólares hace años.

Hoy se elaboran por entre 50.000 y 100.000 dólares (200 y 400 millones de pesos colombianos). El margen es tan alto que a los contrabandistas, según César Álvarez, investigador en Australia, “hasta les da un poco igual si le incautan: si entiendes que el kilo de cocaína en Australia puede costar más de US$100.000, consigues potentes retornos en pocos envíos”.

Seguido a esto, “hemos visto tecnificaciones que optimizan la navegación, como que puedan tripularse de forma remota, basándose en elementos tecnológicos de navegación como GPS (sistemas de posicionamiento global), y los usos de motores silenciosos y mejoras en los sumergibles que impiden ser detectados por radares”, apunta Daza.

Álvarez fue más osado y aseguró que “pronto veremos cómo utilizarán la inteligencia artificial y se acelerarán los tiempos de producción”.

En Australia las redes de
En Australia las redes de narcotráfico obtendrían mayores ganancias frente al precio del kilogramo de cocaína, si se compara con Estados Unidos, por ejemplo - crédito Freepik

Búsqueda de nuevos mercados alrededor del mundo para las redes de narcotráfico

Las redes para la exportación se extienden por todo el mundo. Las autoridades han encontrado semisumergibles con coca en altamar, incluso en costas europeas como Portugal, y diseñados para recorrer miles de kilómetros.

Se presume que existen redes de abastecimiento en islas y colaboración con buques de carga que permiten ampliar las rutas tradicionales. Esto confirma, como dice Correa, “una amplia cadena humana que se sirve de la corrupción en puertos y pequeñas islas para funcionar”.

Mientras tanto, la respuesta estatal no logra igualar el ritmo de innovación de los narcos. En 2024, Colombia alcanzó cerca de 800 toneladas incautadas de cocaína.

Víctor González, capitán de fragata de la Armada Nacional, relata la incautación de un semisumergible no tripulado, manipulado por remoto con antenas de Starlink y sistemas de navegación por satélite.

“Cada día evolucionan más y podemos decir que detrás hay una mano de obra muy tecnificada”, explicó González.

Uno de los destinos más apetecidos por parte de los narcos alrededor del planeta se encuentra en Oceanía.

Y es que Australia puede dejar ganancias que no se verían en mercados ilegales de otras latitudes, porque allí un kilogramo de cocaína puede llegar a costar 240.000 dólares (más de 950 millones de pesos colombianos), seis veces más que en Estados Unidos, uno de los países que más recibe cargamentos por parte de las redes en el sur del continente.