
En respuesta a un informe oficial sobre ingreso de alimentos a centrales mayoristas, el presidente Gustavo Petro expresó su preocupación por un posible desequilibrio en el mercado causado por la sobreoferta de productos agrícolas, lo cual podría impactar a productores del campo si no se generan mecanismos de transformación y distribución eficientes.
Según Presidencia de la República, en mayo de 2025 se registraron 654.252 toneladas, la cifra más alta en 12 años. “El aumento del 68 % frente a 2024 refleja el impacto de la política agraria del Gobierno y el trabajo del campesinado”, se lee una publicación.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El mandatario, a través de sus canales oficiales, planteó una hoja de ruta que busca evitar que la alta disponibilidad de alimentos derive en pérdidas económicas para el campesinado.
Aunque reconoció que el abastecimiento actual ha facilitado una disminución en los precios de la canasta básica para millones de colombianos, hizo énfasis en la urgencia de consolidar una infraestructura que permita convertir el excedente agrícola en productos de mayor valor agregado.
Entre las acciones que el Gobierno considera prioritarias está el fortalecimiento de cooperativas urbanas que permitan el desarrollo de procesos agroindustriales a nivel local.
Asimismo, se plantea que las comunidades campesinas se agrupen en estructuras cooperativas con capacidades de transformación, refrigeración y comercialización, lo cual permitiría ampliar el ciclo de vida de los productos y facilitar su ingreso a nuevos mercados, especialmente internacionales.
En esa línea, el Gobierno subrayó la necesidad de construir una red logística con capacidad de frío que permita movilizar los excedentes de producción hacia zonas con mayores índices de inseguridad alimentaria. Además, se estudian mecanismos para habilitar rutas marítimas de exportación hacia el Caribe, lo que podría dinamizar la economía rural y abrir nuevos canales de comercialización externa.
El presidente también instó a entidades como el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Prosperidad Social (DPS) a focalizar esfuerzos en el traslado de alimentos hacia los territorios que presentan mayores tasas de desnutrición, incluyendo comunidades vulnerables dentro de las grandes ciudades. Según el gobierno, este enfoque permitiría convertir la actual abundancia de productos frescos en una oportunidad para mitigar el hambre y mejorar los indicadores de seguridad alimentaria en las zonas más afectadas.

“Se que llegan más alimentos a las centrales de abastos que nunca, y que esto implica, bajar el precio de la comida de millones de personas, pero me llega el temor de la sobreoferta. Es necesario que cooperativas urbanas transformen mucha producción agraria en agroindustria. Y que el campesinado se cooperativice para agroindustrializar también. Construir red de fríos y abrir exportaciones marítimas al Caribe que es fundamental”, escribió el primer mandatario.
Por otro lado, Petro solicitó a Findeter, la Financiera de Desarrollo Territorial, la elaboración de un informe detallado sobre los centros de abastecimiento existentes en el país, con énfasis en su localización dentro de regiones con alta prevalencia de hambre. Esta información será clave para el diseño de estrategias de intervención focalizada en el marco de una política pública de distribución alimentaria con enfoque territorial.
“El Ministerio de Agricultura y DPS deberían llevar alimentos a las.zonas de mayor tasa de desnutrición, incluidas las que existen en las grandes ciudades. Findeter debe darme un pormenorizado informe sobre los centros de abastecimientos y su ubicación exacta en zonas del hambre”, añadió en la red social el primer mandatario.
Estas medidas se enmarcan en la apuesta del Ejecutivo por una economía popular sostenible, basada en la producción nacional, el trabajo asociativo y la transformación de excedentes agropecuarios. La alta afluencia de alimentos a las centrales mayoristas, aunque positiva para el consumo urbano, se convierte así en una llamada de atención sobre la urgencia de avanzar en una política integral de agroindustrialización y distribución equitativa.
Más Noticias
EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity Colombia’ tendrá una prueba de salvación de alta exigencia el 4 de julio
El programa, como parte de la celebración de sus 10 años, verá el regreso del ganador de la segunda edición para supervisar a los famosos en un desafío culinario que será el último antes de afrontar la eliminación

Camioneta de alta gama protagonizó aparatoso accidente de tránsito en vía de Boyacá: hubo tres muertos
Las víctimas fatales fueron identificadas como Javier Yesid Rivera Mateus, de 30 años; Juan Sebastián Borda Salamanca, de 31 años; y Juan Ricardo Leguizamón Vacca, de 63 años

Atlético Nacional le diría adiós a otra figura: llegaría a Argentina y sin rumbo fijo en la temporada
Pese a los intentos del equipo verde por quedarse con uno de sus jugadores más importantes, ahora pelearía con otros clubes por su contratación

Petro sigue culpando a las mafias internacionales por la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos: “Quieren la destrucción”
La relación entre ambos países experimenta uno de los puntos más críticos en los últimos años

Luis Carlos Reyes explicó por qué el narcotráfico afecta la economía colombiana: “El contrabando es la otra cara de la moneda”
El exdirector de la Dian aseguró que en la economía ilícita se requiere del lavado de activos, que destruye la industria nacional
