Estos son los empresarios que mandan la parada en el sector de la infraestructura vial concesionada

Grupos empresariales privados controlan parte de la infraestructura vial en el país a través de concesiones que les permiten operar peajes y ejecutar proyectos clave

Guardar
Grandes empresarios y conglomerados económicos
Grandes empresarios y conglomerados económicos mueven el sector de la infraestructura vial concesionada en el país - crédito Colprensa

El modelo de infraestructura vial en Colombia se gestiona mayoritariamente mediante concesiones otorgadas por el Estado a empresas y consorcios privados.

Esta figura, impulsada desde la apertura económica de los años 90 bajo el gobierno de César Gaviria, permitió que empresas privadas asumieran la construcción, modernización y mantenimiento de vías principales del país a cambio de la retribución económica de los peajes durante periodos que pueden prolongarse hasta 25 años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El Instituto Nacional de Vías (Invías) funge como facilitador: contrata, supervisa y entrega a los privados la ejecución de proyectos integrales que abarcan varias décadas. Bajo este esquema han surgido los principales jugadores empresariales del sector vial en el país. Estos son los protagonistas de las grandes concesiones viales en Colombia:

Muchos de los empresarios han
Muchos de los empresarios han diversificado sus negocios, algunos enfocándose en la infraestructura vial - crédito DNP

Luis Carlos Sarmiento Angulo y Grupo Aval

Luis Carlos Sarmiento Angulo es el empresario más destacado del sector. Inició su carrera como ingeniero ayudante en la construcción de la vía Bogotá-Choachí y fundó una empresa constructora antes de consolidar uno de los grupos económicos más grandes del país. Su salto al mundo financiero, mediante la compra del Banco de Occidente, permitió el crecimiento del Grupo Aval, conglomerado que actualmente lideran sus hijos.

A través de Corficolombiana y el Grupo Covimar, Sarmiento controla concesiones como la vía Bogotá-Villavicencio y el proyectado corredor Mulaló-Loboguerrero, que ha estado marcado por demoras, disputas jurídicas y denuncias ambientales. El grupo también estuvo involucrado en el caso de sobornos de Odebrecht y reconoció su responsabilidad ante las autoridades estadounidenses en 2023.

Mario Huertas Cotes (MHC)

Mario Huertas Cotes dirige una de las empresas más influyentes de la construcción vial. Su firma MHC ha liderado mega concesiones de cuarta generación (4G) como Girardot–Honda–Puerto Salgar, Pacífico 3 y Barranquilla–Cartagena, sumando 367 kilómetros y más de $6 billones en inversiones. Su trayectoria familiar en ingeniería civil y cuatro décadas en el sector lo sitúan entre los contratistas más activos y con mayor capacidad técnica en el país.

Algunas concesiones no han estado
Algunas concesiones no han estado exentas de polémicas debido a retrasos en su construcción - crédito Iván Valencia/AP Foto

Construcciones El Cóndor

Fundada en 1979 por José Jairo Correa y actualmente liderada por su hija Luz María, esta empresa ha tomado un papel relevante en las conexiones del norte y el occidente del país. El Cóndor ha ejecutado obras en La Guajira, Cesar, Antioquia, Bolívar y el Eje Cafetero, además de ser socio fundador de Odinsa, firma que también disputa el mercado de las concesiones.

Thomas Greg & Sons

Originada en el negocio de impresión de papeles valorados, Thomas Greg & Sons apostó por el sector vial desde la tecnología y la operación de peajes. A través del consorcio Vipsa2016, gestiona cerca de 20 estaciones de peaje y ha instalado sistemas de recaudo y control en corredores estratégicos, enfocándose en la infraestructura tecnológica y la administración operacional.

KMA Construcciones

La empresa liderada por la familia Menzel Amín, con sede en Cartagena, ha ejecutado obras en Bolívar, Córdoba y Sucre, y ha gestionado proyectos como Ruta Caribe y el Puente de Barú. KMA también ha incursionado como operador de peajes.

Grupos empresariales privados controlan parte
Grupos empresariales privados controlan parte de la infraestructura vial en el país a través de concesiones que les permiten operar peajes y ejecutar proyectos clave - crédito Ministerio de Transporte

Grupo Colpatria

La familia Pacheco Devia diversificó el holding financiero Colpatria incursionando en infraestructura vial. Ha participado en proyectos como Bucaramanga–Barrancabermeja–Yondó, Cartagena–Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad en Atlántico. Sin ser una constructora pura, su alcance y respaldo financiero han sido determinantes para aumentar su participación en este sector.

Conconcreto

Con origen en Antioquia y fundación familiar, Conconcreto ingresó a las concesiones en 2016. Participa en importantes proyectos como la ampliación de la doble calzada Bogotá-Girardot, la Ruta del Sol I y corredores en el oriente antioqueño. Actualmente cotiza en bolsa, lo que le ha permitido competir en grandes contratos con respaldo financiero robusto.

Carlos Alberto Solarte y Grupo CAS

Carlos Alberto Solarte, con sede en Nariño, lidera una compañía con operaciones en varios departamentos y un amplio portafolio de maquinaria. Concesiones como Briceño-Tunja-Sogamoso y Popayán-Santander de Quilichao están bajo su control. Enfrentó investigaciones penales por su relación con Odebrecht, y disputas con el Estado respecto al pago de obligaciones relacionadas con la liquidación de proyectos.